Vida y obra primeras de Sebastián Padrón Acosta (1900-1936)

  1. PERERA SANTANA, JOSÉ MIGUEL
Dirigida por:
  1. José Yeray Rodríguez Quintana Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 10 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Marcial Morera Pérez Presidente
  2. Antonio Becerra Bolaños Secretario/a
  3. Alicia Llarena González Vocal
  4. Antonio Bruno Pérez Alemán Vocal
  5. Nilo Francisco Palenzuela Borges Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Se ha podido observar en nuestra investigación la particular fusión que existe entre la vida y la obra de Sebastián Padrón Acosta, ambas bastante desconocidas hasta este momento. Así es que en la biografía desarrollada se enumeran e interpretan, a la luz de los textos de su autoría, los aspectos más relevantes de la misma desde los diversos enclaves físicos por los que pasó, tanto en Tenerife como en El Hierro y La Palma. En la obra literaria de su Primera Etapa (1919-1936) visualizamos un preponderante uso de la prosa poética, concluyendo que estamos ante uno de los representantes de la prosa en el modernismo canario. Las características de su escritura están movilizadas alrededor de un centro generador: el rechazo hacia la sociedad moderna por su falta de valores espirituales. Ello supondrá la vivificación de una crítica social que tiene como perspectiva de ataque y como horizonte utópico, principalmente, los principios religiosos del Catolicismo. La actividad crítica con respecto a la literatura, por la que será reconocido posteriormente, alcanzará cierta importancia cuando avanzamos hacia la Guerra Civil. Será en el campo concreto de la Literatura Canaria donde se sucederán los más destacados logros, que tomarán cuerpo trascendente en el "Ensayo sobre la poesía de Manrique" y en "Las poetisas canarias". Este último –por el peso que detenta en el primer Padrón Acosta y todavía en la actualidad– tendrá un examen individualizado en el que se pueden percibir algunos de los caracteres esenciales y más o menos novedosos de la metodología crítico-histórica de nuestro autor, en estos instantes de inicio de su labor teórica en relación a la literatura insular; signos peculiares los suyos que serán continuados y desarrollados durante su etapa posterior de madurez.