Relación entre el factor de crecimiento fibroblástico 23 (fgf23) y el fenómeno inflamatorio en la enfermedad vascular aterosclerótica

  1. Hernández Carballo, Carolina
unter der Leitung von:
  1. Juan Francisco Navarro González Doktorvater
  2. Javier Donate Correa Co-Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 15 von Februar von 2022

Gericht:
  1. Manuel Morales Gonzalez Präsident/in
  2. José Luis Górriz Teruel Sekretär/in
  3. José Miguel Brito Armas Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 698155 DIALNET lock_openRIULL editor

Zusammenfassung

La aterosclerosis es el proceso que subyace a las diferentes manifestaciones clínicas de la enfermedad cardiovascular (ECV), siendo ésta la principal causa de muerte a nivel mundial. Actualmente la ateroesclerosis se considera un proceso inflamatorio crónico que se suele acompañar de un ambiente inflamatorio sistémico de bajo grado y que precede a las manifestaciones clínicas (cardiopatía isquémica, ictus o enfermedad arterial periférica) en varias décadas. El proceso inicial que promueve el desarrollo de la placa es la disrupción de la integridad del endotelio y su función, favoreciendo el acúmulo de partículas lipídicas en zonas predispuestas, que se perpetuán y amplifican por la respuesta inflamatoria, y la aparición de procesos de necrosis, fibrosis y calcificación. El papel central que juega el fenómeno inflamatorio en la aterogénesis lo señala como un proceso biológico susceptible de proporcionar dianas terapéuticas útiles en el tratamiento de esta patología. De ahí los esfuerzos por elucidar efectores, reguladores y vías de señalización implicadas capaces de modular dicho proceso inflamatorio. En este sentido, en los últimos años se ha despertado un gran interés en el papel jugado por los desajustes del metabolismo del fósforo y sus elementos reguladores, en la aparición de la inflamación.