Perspectivas sobre el arte mudéjar en Hispanoamérica y las Islas Canarias. Definición y reformulación

  1. ANTONIO MARRERO ALBERTO
Revista:
Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras

ISSN: 0716-1840 0718-0462

Año de publicación: 2020

Número: 521

Páginas: 79-95

Tipo: Artículo

DOI: 10.29393/AT521-6PAMA10006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras

Resumen

La historiografía en torno al estudio del arte mudejar en Hispanoamérica y las Islas Canarias ha evolucionado con el paso de los años. Los primeros en abordarla fueron los mudejaristas españoles, los cuales extrapolaron conocimientos, teorías y terminología de los casos ibéricos a los existentes en los territorios colonizados. Esto ha llevado a un uso que no responde a las necesidades propias de dichos bienes. Con este artículo pretendemos, tras la lectura de lo postulado hasta el momento, fijar definiciones y reformular conceptos, como pueden ser Arte Mudéjar, pervivencias culturales mudéjares, raigambre o tradición mudéjar, y mudejarismo.

Referencias bibliográficas

  • Abad, M. C. (1984). La carpintería mudéjar en los tratados. Universidad de Málaga. Málaga, España.
  • Angulo, D. (1978). Historia del arte. Raycar. Madrid, España.
  • Avilez, G. (1982). Mudéjar de Nueva España en el siglo XVI. Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte. Teruel, España.
  • Báez, E. (1982). Obras de Fray Andrés de San Miguel. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.
  • Borrás, G. M. (1990). El Arte Mudéjar. Instituto de Estudios Turolenses, Excma. Diputación Provincial de Teruel. Teruel, España.
  • Borrás, G. M. (1995). El Arte Mudéjar. UNESCO, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja. Zaragoza, España.
  • Borrás, G. M. (2000). El Arte Mudéjar. La estética islámica en el arte cristiano. Electa. Madrid, España.
  • Borrás, G. M. (2004). Granada, Canarias y América: las pervivencias artísticas mudéjares en la Edad Moderna. Actas del IX Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, España.
  • Borrás, G. M. (2005). Historiografía (1975-2005) y prospectiva de los estudios sobre Arte Mudéjar. Actas del X Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, España.
  • Borrás, G. M. (2006). El Islam. De Córdoba al mudéjar. Sílex. Madrid, España.
  • Calero, C.,Castro, C.,González, C. M. (2008). Luces y sombras en el siglo ilustrado. La cultura canaria del setecientos, vol. IV. Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, España.
  • Fernández Cabo, M. (1997). Armaduras de cubierta. Ámbito. Valladolid, España.
  • Fernández García, M. R. (1985). Arquitectura y gobierno virreinal. Los maestros mayores de la ciudad de México. Siglo XVII. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto e Investigaciones Estéticas. Ciudad de México, México.
  • Fraga, C. (1982). Carpintería mudéjar en los archipiélagos de Madeira y Canarias. Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte. Teruel, España.
  • Fraga, C. (1985). Arte Mudéjar. Universidad de Extremadura. Extremadura, España.
  • Fraga, C. (1993). Diccionario de ensambladores y carpinteros de lo blanco (siglos XVI y XVII). Anuario de Estudios Atlánticos. 185-290
  • Fraga, C. (1994). Aspectos de la arquitectura mudéjar en Canarias. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, España.
  • Fraga, C. (1998). VV.AA. Gran Enciclopedia del Arte en Canarias. Centro de la Cultura Popular Canaria. Santa Cruz de Tenerife, España.
  • Fraga, C. (1999). Carpintería mudéjar. Últimas investigaciones. Actas del VII Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, España.
  • Gómez, M. I. (2006). Las estructuras de madera en los Tratados de Arquitectura (1500-1810). AITIM. Madrid, España.
  • Gutiérrez, R. (1995). Pintura. Escultura y arte útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Cátedra. Madrid, España.
  • Henares, I.,López Guzmán, R. (1993). Mudéjar Iberoamericano: Una expresión cultural de dos mundos. Universidad de Granada. Granada, España.
  • Hinojosa, J. (2007). Balance y perspectivas de los estudios mudéjares en España: 1975-2005. Actas del X Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, España.
  • Lavado, P. J. (2009). Propuesta de trabajo para una base de datos del Arte Mudéjar perdido y recuperado, 2004-2008. Actas del XI Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, España.
  • López García, J. S.,Calero, C. (2008). Arte, sociedad y arquitectura en el s. XVII. La cultura del Barroco en Canarias, vol. III. Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, España.
  • López Guzmán, R. (2000). Arquitectura Mudéjar. Cátedra. Madrid, España.
  • López Guzmán, R. (2003). Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas. Universidad de Granada. Granada, España.
  • Mariátegui, R. (1975). Techumbres y artesonados peruanos. Arte peruano de los siglos XVI y XVII. Gráfica. Lima, Perú.
  • Marrero, A. (2017). ¿Mudéjar o Mudejárico? Compendio historiográfico y reflexión crítica. El uso del término mudéjar en Canarias. Revista de Historia Canaria. 105
  • Marrero, A. (2017). Techumbres Mudéjares. Aspectos técnicos, conservación y restauración. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.
  • Marrero, A. (2018). Techumbres Mudéjares Policromadas de La Palma. Ediciones Cartas Diferentes. La Palma, España.
  • Martín, F. G. (1978). Arquitectura Doméstica Canaria. Aula de Cultura de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, España.
  • Nuere, E. (1990). La carpintería de lazo. Lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel. Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, Delegación de Málaga. Málaga, España.
  • Nuere, E. (2001). Nuevo tratado de la carpintería de lo blanco y la verdadera historia de Enrique Garavato carpintero de lo blanco y maestro del oficio. Munilla-Lería. Madrid, España.
  • Nuere, E. (2008). La carpintería de armar española. Munilla-Lería. Madrid, España.
  • Páez, J. (2008). El legado andalusí. Fundación El Legado Andalusí, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía. Granada, España.
  • Pérez, J.,Rodríguez, C. (2008). Arte en Canarias. Del Gótico al Manierismo. Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, España.
  • Pijoán, J. (1960). Arte islámico. Summa Artis. Espasa-Calpe. Madrid, España.
  • Prieto, A. (1977). El arte de la lacería. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid, España.
  • Ricard, R. (1934). Notas sobre los moriscos de Canarias en el siglo XVI. El Museo Canario. 1-10
  • Sebastián, S. (1965). Techumbres mudéjares de la Nueva Granada. Universidad del Valle. Cali, Colombia.
  • Sebastián, S. (1981). Pervivencias Hispanomusulmanas en Hispanoamérica. Actas del I Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, España.
  • Sebastián, S. (1995). El Mudéjar Iberoamericano. Del Islam al Nuevo Mundo. Lunwerg. Madrid, España.
  • Toussaint, M. (1946). El Arte Mudéjar en América. Editorial Porrúa. Ciudad de México, México.
  • Valdés, M. (1992). Homenaje al profesor Hernández Perera. Comunidad Autónoma de Canarias, Dirección General de Patrimonio Histórico. Madrid, España.
  • Vieira da Silva, J. C. (2007). El Legado de Al-Ándalus. El arte andalusí en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Valladolid, España.
  • Yarza, J. (1982). Metodología y técnicas de investigación de lo mudéjar. Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte. Teruel, España.