El apoyo a la autonomía en Educación Física en Educación Primaria desde la percepción del profesorado

  1. Antonio Gómez Rijo
  2. Francisco Jiménez Jiménez
  3. J. Miguel Fernández Cabrera
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Ano de publicación: 2023

Número: 48

Páxinas: 575-583

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumo

Uno de los grandes dilemas a los que se enfrenta el quehacer educativo del docente en el siglo XXI, es cómo abordar su compromiso ético y profesional para contribuir al desarrollo de la autonomía del alumnado. Esto puede realizarse a través de un proceso de enseñanza y aprendizaje competencial, constructivo y dialógico que favorezca la formación de personas críticas, autónomas, reflexivas y responsables. El objetivo planteado en este estudio consiste en desvelar los significados socialmente compartidos y construidos por el profesorado sobre el concepto apoyo a la autonomía. Se trata de un diseño cualitativo basado en la investigación-acción participativa. Los participantes eran tres maestros (hombres) que impartían docencia en centros públicos de Educación Primaria de la isla de Tenerife. La media de experiencia profesional en la asignatura era de 6 años. La media de edad estaba en torno a los 32 años. Los resultados mostraron que su discurso se basó en cinco grandes categorías (alternativas metodológicas, concepciones pedagógicas, inconvenientes, referente curricular y requisitos). Las conclusiones ponen de manifiesto la disponibilidad de alternativas metodológicas para hacer efectivo el apoyo a la autonomía en Educación Primaria promoviendo la participación del alumnado en la evaluación, el aprendizaje entre iguales, el diseño, dirección y codirección de tareas, y en el establecimiento de normas de clase. Asimismo, se reconoce la necesidad de transcender determinados hábitos docentes relacionados con el control de clase, aspecto que debería atenderse en la formación inicial y permanente del profesorado.

Referencias bibliográficas

  • Aibar, A., Julián, J. A., Murillo, B., García-González, L., Estrada, S., y Bois, J. (2015). Actividad física y apoyo de la auto-nomía: El rol del profesor de Educación Física. Revista de psicología del deporte, 24(1), 155-161. https://archives.rpd-online.com/article/download/aibar_solana_julian_etal/1623-5990-1-PB.pdf.
  • Almoda-Tomás, F., Sevil-Serrano, J., Julián-Clemente, J., Abarca-Sos, A., Aibar-Solana, A., y García-González, L. (2014). Aplicación de estrategias docentes para la mejora de la motivación situaciones del alumnado en Educación Física. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(2), 319-418. https://doi.org/10.25115/ejrep.33.13148.
  • Arana, J., Lapresa, D., Anguera, M.T. & Garzón, B. (2016). Ad hoc procedure for optimising agreement between observa-tional records. Anales de Psicología, 32(2), 589-595.https://doi.org/10.6018/analesps.32.2.213551.
  • Baena-Extremero, A., Granero-Gallegos, A., Sánchez-Fuentes, J.A, y Martínez-Molina, M. (2013). Apoyo a la autonomía en Educación Física: antecedentes, diseño, metodología y análisis de la relación con la motivación en estudiantes adoles-centes. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 46-49. https://doi.org/10.47197/retos.v0i24.34523.
  • Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Morata.
  • Blázquez, D. (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de Educación Física. La gestión didáctica de la clase. INDE.
  • Bores-García, D., Marín-Rojas, A. L., Méndez-Domínguez, C., Mijarra-Murillo, J. J., y Delfa-De La Morena, J. M. (2020). Aspectos metodológicos clave para la formación de futuros maestros de Educación Física. Retos, 37, 572–578. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74169.
  • Casey, A. (2012). Cooperative Learning through the eyes of a teacher-researcher and his students. En B. Dyson, and A. Casey (Eds.), Cooperative learning in physical education: a research- based approach (pp. 75-87). Routledge.
  • Cheon, S. H., Reeve, J., & Moon, I. S. (2012). Experimentally based, longitudinally designed, teacher-focused intervention to help physical education teachers be more autonomy supportive toward their students. Journal of Sport and Exercise Psy-chology, 34, 365-396. https://doi.org/10.1123/jsep.34.3.365.
  • Cheon, S. H., Reeve, J., Yu, T. H., & Jang, H. R. (2014). The teacher benefits from giving autonomy support during phys-ical education instruction. Journal of Sport and Exercise Psychology, 36(4), 331-346. https://doi.org/10.1123/jsep.2013-0231.
  • De Meyer, J., Soenens, B., Vansteenkiste, M., Aelterman, N., Van Petegem, S., & Haerens, L. (2016). Do students with different motives for physical education respond differently to autonomy-supportive and controlling teaching? Psychology of Sport and Exercise, 22, 72-82. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2015.06.001.
  • Deci, E. L. & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum Press.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe Delors. UNESCO.
  • Dyson, B. P., Linehan, N. R., & Hastie, P. A. (2010). The ecology of cooperative learning in elementary physical education classes. Journal of teaching in Physical Education, 29(2), 113-130. https://doi.org/10.1123/jtpe.29.2.113.
  • Escriva-Boulley, G., Tessier, D., Ntoumanis, N., & Sarrazin, P. (2018). Need-supportive professional development in ele-mentary school physical education: Effects of a cluster-randomized control trial on teachers’ motivating style and student physical activity. Sport, Exercise, and Performance Psychology, 7(2), 218-234. https://doi.org/10.1037/spy0000119.
  • Famose, J. (1992). Aprendizaje motor y dificultad en la tarea. Paidotribo.
  • Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.
  • Fernández-Río, J. (2016). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendi-zaje cooperativo en educación física. Retos, 32, 264-269. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51298.
  • Fernández-Rio, J., y Méndez-Giménez, A. (2015). El Aprendizaje Cooperativo: Modelo Pedagógico para Educación Física. Retos, 29, 201-206. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.38721.
  • Gómez-Rijo, A., Jiménez-Jiménez, F., y Sánchez-López, C. (2015). Desarrollo de la Autonomía del Alumnado de Primaria en Educación Física a través de un proceso de investigación-acción. RICYDE. Revista Internacional De Ciencias Del Deporte, 11(42), 310-328. http://doi.org/10.5232/ricyde2015.04201.
  • Hernández-Martínez, A., González-Martí, I., Sánchez-Matas, Y., y Carrión-Olivares, S. (2020). Los ambientes de aprendi-zaje en Educación física y motivación en las primeras edades. Retos, 38, 761–767. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77441.
  • Herranz, M. (2017). La participación del alumnado en los procesos de evaluación en educación primaria: autoevaluación y evaluación compartida. En Á. Pérez-Pueyo, V. López-Pastor y D. Hortigüela-Alcalá (Eds.), Buenas prácticas docentes. Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas (pp. 180-193). Universidad de León.
  • Hortigüela, D., Pérez, Á., y Fernández-Río, J. (2016). Entender y enseñar la Educación Física en la formación inicial del profesorado: estudio de caso en España y Costa Rica. Movimento, 22(4), 1049–1061. https://doi.org/10.22456/1982-8918.59897.
  • Kemmis, S., y McTaggart, R. (2013). La investigación-acción participativa. La acción comunicativa y la esfera pública. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Las estrategias de investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Volumen III (pp. 361-440). Gedisa.
  • Kirk, D. (1990). Educación física y currículum. Universitat de Valencia.
  • Leptokaridou, E., Vlachopoulos, S., & Papaioannou, A. (2014). Experimental longitudinal test of the influence of autonomy-supportive teaching on motivation for participation in elementary school physical education. Educational Psychology, 36(7), 1138-1159. https://doi.org/10.1080/01443410.2014.950195.
  • López-Pastor, V. M., Monjas, R., y Pérez, D. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la Educación Física Escolar. INDE.
  • López-Pastor, V., Pérez-Brunicardi, D., Manrique-Arribas, J., y Monjas-Aguado, R. (2015). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos, 29, 182-187. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42552.
  • Lorente-Catalán, E., Gatell i Novell, E., y Joven, A. (2018). Experiencias de educación física emancipadora: la negociación del currículum y la autogestión. En E. Lorente-Catalán y D. Martos-García (Eds.), Educación Física y pedagogía crítica. Propuestas para la transformación personal y social (pp. 243-268). Universitat de Lleida, Universitat de Valencia.
  • Lorente-Catalán, E. y Martos-García, D. (Eds.) (2018). Educación Física y pedagogía crítica. Propuestas para la transformación personal y social. Universitat de Lleida, Universitat de Valencia.
  • Molina, M., Gutiérrez, D., Segovia, Y., y Hopper, T. (2020). El modelo de Educación Deportiva en la escuela rural: amis-tad, responsabilidad y necesidades psicológicas básicas. Retos, 38, 291–299. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73685.
  • Moreno-Doña, A., Campos-Vidal, M., y Almonacid-Fierro, A. (2012). Las funciones de la educación física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del conocimiento. Estudios Pedagógicos, XXXVIII(1), 13–26. http://doi.org/10.4067/S0718-07052012000400002.
  • Moreno-Murcia, J. A., Llorca-Cano, M., y Huéscar, E. (2020). Estilo de enseñanza, apoyo a la autonomía y competencias en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 20(80), 563-576. https://doi.org/10.15366/rimcafd2020.80.007.
  • Moreno-Murcia, J., & Sánchez-Latorre, F. (2016). The effects of autonomy support in physical education classes. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12(43), 79-89. http://doi.org/10.5232/ricyde2016.04305.
  • Mosston, M., y Ashworth, S. (1986). La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos de enseñanza. Hispano Euro-pea.
  • Ng, J., Ntoumanis, N., Ntoumanis, C., Deci, E., Ryan, R., Duda, J. L., & Williams, G. C. (2012). Self-determination theory applied to health contexts: A meta-analysis. Perspectives on Psychological Science, 7(4), 325-340. https://doi.org/10.1177/1745691612447309.
  • OCDE. (2003). La definición y selección de Competencias Clave. Resumen ejecutivo. OCDE.
  • Pérez-Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital. Morata.
  • Pérez-González, A. M., Valero-Valenzuela, A., Moreno-Murcia, J. A., y Sánchez-Alcaraz, B. J. (2019). Revisión sistemáti-ca del apoyo a la autonomía en educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 138, 51-61. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/4).138.04.
  • Raabe, J., Schmidt, K., Carl, J., & Höner, O. (2019). The Effectiveness of Autonomy Support Interventions With Physical Education Teachers and Youth Sport Coaches: A Systematic Review. Journal of sport y exercise psychology, 41(6), 345–355. https://doi.org/10.1123/jsep.2019-0026.
  • Reeve J. (2016) Autonomy-Supportive Teaching: What It Is, How to Do It. En Liu W., Wang J., Ryan R. (Eds.), Building Autonomous Learners (pp. 129-152). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-287-630-0_7.
  • Salazar-Ayala, C. M., & Gastélum-Cuadras, G. (2020). Teoría de la autodeterminación en el contexto de educación física: Una revisión sistemática. Retos, 38, 838–844. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72729.
  • Sevil-Serrano, J., Julián-Clemente, J., Abarca-Sos, A., Aibar-Solana, A., y García-González, L. (2014). Efecto de una in-tervención docente para la mejora de variables motivaciones situaciones en Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 108-113. https://doi.org/10.47197/retos.v0i26.34410.
  • Sevil-Serrano, J., Abós-Catalán, A., Aibar-Solana, A., Murillo-Pardo, B. y García-González, L. (2015). Estrategias para apoyar las necesidades psicológicas básicas en educación física. Tándem. Didáctica de la educación física, 50, 48-53. https://www.grao.com/es/producto/estrategias-para-apoyar-las-necesidades-psicologicas-basicas-en-educacion-fisica.
  • UNESCO. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO.
  • Yew, M., & Wang, K. (2016). The effectiveness of an autonomy-supportive teaching structure in physical education. RICY-DE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12(43), 5-28. http://doi.org/10.5232/ricyde2016.04301.
  • Zapatero, J., González, M., y Campos, A. (2018). De las competencias básicas a las competencias clave: conceptualización desde la Educación Física. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 31, 77-95. http://doi.org/10.25145/j.qurricul.2018.31.004