Conversación entre Seyla Benhabib y Judith Butler en torno a : universalidad, norma, sujeto y democracia

  1. CASTILLO PACHECO, ELENA MARÍA
Supervised by:
  1. Angeles Jiménez Perona Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 May 2023

Committee:
  1. Nuria Sánchez Madrid Chair
  2. Isabel G. Gamero Cabrera Secretary
  3. Elena Nájera Pérez Committee member
  4. Elvira Burgos Díaz Committee member
  5. María José Guerra Palmero Committee member

Type: Thesis

Abstract

Esta tesis consiste en una propuesta de conversación entre Seyla Benhabib y Judith Butler. Dos autoras contemporáneas que centran su atención en la reflexión ética y política del mundo actual, los conflictos interculturales, los derechos de las minorías, el uso del espacio público, las migraciones y las posibilidades de organización y subversión colectiva para vivir en comunidad. El objetivo principal de esta tesis es poner a discutir lo que cada una de estas autoras esboza como universalidad, norma, sujeto y democracia para exponer claramente en qué y por qué difieren. Esto es especialmente relevante porque ambas pensadoras están interesadas en los mismos problemas y, a veces, parece que apuntan a soluciones similares. Con una sólida formación en Teoría crítica, Seyla Benhabib, alumna de J. Habermas y H. Marcuse, aborda desde esa corriente filosófica las nociones de universalidad, norma, sujeto y democracia. Por su parte, Butler, se ocupa de esos mismos temas desde una posición filosófica diferente: la postestructuralista. Así, Benhabib sugiere un conjunto de reglas universales para participar y permanecer dentro de una comunidad tanto como para participar en los procesos de su organización. Judith Butler por su parte propone un conjunto de preguntas para reflexionar en las posibilidades de organización social y política sin proponer reglas universales para su establecimiento, sino teniendo en mente las condiciones materiales que hacen esta organización posible. Teniendo presente esta distinción, damos cuenta del contexto previo de discusión entre estas dos autoras: el diálogo de los años noventa del siglo pasado sobre la relación entre las teorías de la postmodernidad y el feminismo. Como consecuencia de lo anterior, mostramos la evolución de las discrepancias entre ellas, los temas en lo que sus posturas se han acercado y aquellas tesis que hasta el día de hoy siguen siendo motivo de desacuerdo. Sobre todo, en lo que ponemos un énfasis especial es en dar cuenta de la capacidad de cada autora para escuchar las críticas entre sí y mirar a la luz de éstas sus posiciones y, si consideran necesario, modificarlas. En cuanto a la metodología, esta tesis se realizó desde una perspectiva teórica principalmente interpretativo-crítica, con intenciones descriptivas y exploratorias. Pero también desde una perspectiva de análisis y comparación entre una autora y la otra. En este sentido, la base principal de la investigación la constituyen las obras de Seyla Benhabib y Judith Butler. Así mismo, la metodología empleada es la habitual en Filosofía. En primer lugar, el uso de recursos varios, especialmente, los siguientes, Bibliografía completa de Seyla Benhabib. Bibliografía completa de Judith Butler. Bibliografía secundaría específica sobre la filosofía política de Seyla Benhabib. Bibliografía secundaría específica sobre la filosofía política de Judith Butler. Entrevistas académicas a Seyla Benhabib. Entrevistas académicas a Judith Butler. Conferencias de Seyla Benhabib. Conferencias de Judith Butler. Bibliografía secundaría sobre teoría de la democracia. Bibliografía secundaría sobre feminismo filosófico. Bibliografía sobre teoría decolonial y postcolonial. Esta tesis también propone una lectura desde la filosofía política feminista. Para ello se seleccionó dentro de este campo de conocimiento un conjunto de obras que aportan a la discusión conceptual filosófica y política. Se trata de una investigación que pone atención en la lectura, el análisis y la interpretación. Por tanto, el objetivo general es conocer, exponer y contrastar la obra de Seyla Benhabib y Judith Butler sobre las nociones de norma, sujeto, universalidad y modelo de democracia. Lo que se descubre en esta tesis es el intercambio de ideas entre dos propuestas de universalidad, de norma, de teorías del sujeto y de democracia: la de Judith Butler desde la democracia radical y la ética deliberativa. Mediante esa comparación doy cuenta de sus puntos en común