Evaluación del perfil de riesgo cardiovascular, tratamiento y evolución clínica de pacientes jóvenes ingresados por síndrome coronario agudo

  1. Gutiérrez de la Varga, Luis
Supervised by:
  1. Rebeca Lorca Gutiérrez Director
  2. Pablo Avanzas Fernández Director

Defence university: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 03 June 2024

Committee:
  1. Elicer Coto García Chair
  2. Rut Álvarez Velasco Secretary
  3. Rocio Eiros Committee member
  4. Alberto Domínguez Rodríguez Committee member
  5. Beatriz Fernández Prieto Committee member

Type: Thesis

Abstract

INTRODUCCIÓN La enfermedad cardiovascular es actualmente la principal causa de muerte en España, siendo la cardiopatía isquémica una de las enfermedades más prevalentes. Además, debido a la mayor supervivencia de los pacientes, el conjunto de las enfermedades cardiovasculares supone un importante consumo de recursos económicos y sanitarios. La enfermedad coronaria es poco prevalente en pacientes menores de 45 años, siendo especialmente habitual en fumadores, y con otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV) clásicos. Cada vez disponemos de más fármacos para control de riesgo cardiovascular en prevención secundaria. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS Los objetivos de este trabajo son: analizar el perfil de riesgo cardiovascular y evolución clínica y control de perfil lipídico en una cohorte de pacientes que acuden por síndrome coronario agudo (SCA); analizar la supervivencia de una cohorte de mujeres jóvenes que consultan por síndrome coronario agudo con elevación de ST (SCACEST) y estudiar la prevalencia de tres variantes genéticas de PCSK9 en una cohorte de pacientes jóvenes con SCACEST prematuro. MATERIAL Y MÉTODOS Para el estudio de estos tres objetivos, empleamos tres cohortes de pacientes jóvenes que habían consultado en nuestro hospital por SCA, principalmente SCACEST. Se trata por tanto de un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Se analizaron variables cuantitativas y cualitativas mediante análisis estadístico de t-Student y chi-cuadrado. Se emplearon curvas de Kaplan-Meier para reflejar datos de supervivencia. Se realizó análisis estadístico ANOVA para estudiar prevalencia de polimorfismos del gen PCSK9 entre casos y controles. RESULTADOS 1. 200 pacientes entre Enero 2010 y Diciembre 2019. 86.5% varones. Media de edad 40.9 años. Más de 70% fumadores. 22.5% HTA. 27% dislipémicos. 5.5% diabéticos. 9% cardiopatía isquémica previa. 60,10% consultaron por SCACEST. La arteria más afectada descendente anterior (DA); 76% angioplastias; 3,52% cirugía bypass. Colesterol total al ingreso 190 media; LDL 119,9; HDL 38,44; TG 180,89. A los 24 meses colesterol total 148,5; LDL 79,81; HDL 44,48; TG 142,6. La mayoría de los pacientes tratados con atorvastatina 80 mg. 8% recurrencias de SCA a los 6 meses. La mayoría abandonaron hábito tabáquico. Menos de 5% de falta de adherencia terapéutica. Poca prevalencia de efectos secundarios farmacológicos. 2. 2194 SCACEST entre 2014 y 202. 23.9% mujeres. 36.7% menores de 65 años. Menos fumadoras que hombres (p=0.001); menos HTA (p=0.001) y menos dislipemia. Más frecuente acceso femoral p<0.001. Menos frecuente enfermedad multivaso p=0.007. Mayor mortalidad en mujeres en primeros 30 días y en el primer año p<0.03; y en el seguimiento <0.001. La edad, clasificación Killip y función renal fueron principales predictores. Hubo incremento de exceso de mortalidad en menores de 65 años que sobrevivieron 30 días. 3. 207 pacientes desde 2018. 49.4 años edad media. 82% fumadores. 28% HTA. 24.5% historia familiar. LDL media 115.5. 61.6% monovaso. Polimorfismo Rs12117661 entre grupo control y caso p=0.882; polimorfismo Rs2483295 p=0.587; polimorfismo RS595151 p=0.298. CONCLUSIONES El tabaquismo y la dislipemia fueron los FRCV más prevalentes. Aunque se consigue una reducción del significativa del LDL, no se alcanza el rango objetivo (<55 mg/dl) e incluso los valores empeoran durante el seguimiento. La mayoría de los pacientes abandona el hábito tabáquico. Hay mayor mortalidad en mujeres jóvenes en contexto de SCA con repercusión en la esperanza de vida de las que sobreviven al evento, superado el primer mes. No se describió asociación entre polimorfismos de PCSK9 en pacientes jóvenes en cuanto a enfermedad coronaria y niveles de LDL.