La convivencia en el centro de acogida para personas sin hogarEstudio sobre la frecuencia del conflicto

  1. José Manuel Díaz González
  2. Juan Antonio Rodríguez Hernández
  3. Manuel José Rosales Álamo
Journal:
Pedagogia i Treball Social

ISSN: 2013-9063

Year of publication: 2024

Volume: 13

Issue: 2

Pages: 31-42

Type: Article

More publications in: Pedagogia i Treball Social

Bibliographic References

  • Adams, D. (2014). Cultura de Paz: Una utopía posible. Editorial Herder.
  • Agulles, J. M. (2019). Las personas sin hogar y la exclusión residencial ¿hacia un cambio de paradigma? Cuadernos de Trabajo Social, 32(2), 265-275. https://dx.doi.org/10.5209/cuts.58934
  • Ascorra, P., Vázquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C. y Álvarez, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. Cultura, Educación y Sociedad, 8(2), 21-42. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2. 2017.0
  • Avramov, D. (1995). Homelessness in the European Union: Social and Legal Context of Hausing Exlusion in the 1990s. FEANTSA.
  • Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. (30 de julio de 2014). Proyecto de reglamento de régimen interior del Centro Municipal de Acogida en el municipio de Santa Cruz de Tenerife, a efectos de aprobación. BOE, (101), 18638-18653.
  • Bernad, R., Yuncal, R. y Panadero, S. (2016). Introducing the Housing First Model in Spain: First Results of the Habitat Programme. European Journal of Homelessness, 10(1), 53-82.
  • Brändle, G. y García, O. (2013). Análisis y medición de la exclusión residencial. En M. Hernández Pedreño, Vivienda y exclusión residencial (págs. 139-169). Editum.
  • Cabrera, P. (2009). La acción social con personas sin hogar en el siglo  xxi: avances y retos en la última década. En M. Laparra Navarro, y B. Pérez Eransus, Exclusión social en España: Un espacio diverso y disperso en intensa transformación (págs. 173-219). Fundación Foessa.
  • Cabrera, P. y Rubio, M. (2008). Las personas sin hogar, hoy. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (75), 51-74.
  • Caride, J. A. y Gradaílle, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 360, 36-47. 10.4438/1988-592X-RE-2013-360-219.
  • Cáritas (2022). Exclusión residencial extrema en Tenerife en tiempos de COVID. Cáritas Diocesana de Tenerife.
  • Cerini, S. (2004). Gestión de conflictos: taller de mediación. Ariel.
  • Castilla, J. y González, M. (2011). Mediación penitenciaria.
  • Cleverley, K. y Kidd, S. (2011). Resiliencie and suicidality among homeless youth. Journal of Adolescence, (34), 1049-1054.
  • https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2010.11.003 De la Fuente-Roldán, I. N. (2023). La realidad conceptual del sinhogarismo. Reflexiones para un abordaje comprehensivo. Cuadernos de Trabajo Social, 36(1), 61-71.
  • Díaz González, J. M. (2021). La realidad en ámbitos de exclusión social: análisis del conflicto sobre las personas sin hogar [Tesis doctoral]. Universidad de La Laguna.
  • Díaz González, J. M., Rodríguez Hernández, J. y Rosales Álamo, M. (2021). Análisis del conflicto en un recurso para personas en situación de sinhogarismo: diseño y validación de la hoja de registro de los factores asociados. Cuadernos de Trabajo Social, 35(1), 71-80. https://dx.doi.org/10.5209/cuts.75872
  • Edgar, B. (2009). European Review of Statistics on Homelessness. FEANTSA.
  • Esquivel, J. A., Jiménez, F. y Esquivel-Sánchez, J. A. (2009). La relación entre conflicto y poder. Revista de Paz y Conflictos(2), 6-23. https://doi.org/10.30827/revpaz.v2i0.428
  • Fajardo-Bullón, F., Esnaola, I., Anderson, I. y Benjaminsen, L. (2019). Homelessness and self-rated health: Evidence from a national survey of homeless people in Spain. BMC Public Health, 19, 1081. https://doi.org/10.1186/s12889-019-7380-2
  • FEANTSA. (2008). Informe anual Estado Español. Soluciones residenciales para personas sin hogar. Fernández, M. (2009). Informe monográfico a la Junta General del Principio de Asturias. Las Personas Sin Hogar en Asturias. Institución de la Procuradora del Principado de Asturias.
  • Fernández, T. y Andrés, S. (2017). El estado de bienestar en España en un escenario de crisis sistémica. Sistemas: Revista de Ciencias Sociales, 245, 3-16.
  • Fisas Masferrer, D., Rovira Jarque, M. y Sales Campos, A. (2022). El dispositivo de alojamiento de emergencia de Barcelona como instrumento de atención al sinhogarismo ante la crisis sanitaria de la covid-19. Revista de Treball Social, 222, 81-95. https://doi.org/10.32061/RTS2022.222.04
  • Fischer, P. y Breakey, W. (1991). The epidemiology of alcohol, drug and mental disorders among homeless persons. American Psychologist, 46(11), 1115-1128. https://doi.org/10.1037/0003-066X.46.11.1115
  • Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflictos, desarrollo y civilización. Bakeaz/Gernika Gogoratuz.
  • García, O. (2015). Exclusión social y residencial: Medición y análisis. Universidad de Murcia.
  • Gentil, L., Grenier, G. y Fleury, M. J. (2021). Determinants of suicidal ideation and suicide attempt among former and currently homeless individuals. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 56, 747–757. https://doi.org/10.1007/s00127-020-01952-3
  • Giménez, C. (2005). Convivencia: conceptualización y sugerencias para la praxis. Puntos de Vista: Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y la Convivencia Interculturalidad de la Ciudad de Madrid, (1), 7-31.
  • Gobierno Vasco. (2018). Estrategia Vasca para Personas Sin Hogar. Departamento de Empleo y Políticas Sociales.
  • Grupo 5 (2022). Memoria del Servicio Integral de Atención a las Personas Sin Hogar de Santa Cruz de Tenerife. (Memoria inédita). Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
  • Han, B. (2020). La desaparición de los rituales. Herder.
  • Instituto Municipal de Atención Social. (2019). I Plan Municipal para la Atención de Personas Sin Hogar de Santa Cruz de Tenerife 2019‑2023. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
  • Instituto Nacional de Estadística (2022). Encuesta sobre las Personas Sin Hogar. https://www.ine.es/prensa/epsh_2022.pdf
  • Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios Pedagógicos XXXIV, 173-186. http:// dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100010
  • Jiménez, F. (2019). Una educación social que busca una cultura de paz. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, (72), 13-34
  • Jiménez, F., Beltrán, R., y Moreira, D. G. (2019). Gestión de Conflictos. Dykinson.
  • Laparra, M., Zugasti, N. y García, I. (2014). Reflexiones metodológicas en el análisis de la exclusión social. Fundación FOESSA.
  • Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y la cultura de la paz. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 1 de diciembre de 2005, núm 287, pp. 39418-39419.
  • Lucas, R., Batista, G., Borrás, V., Catarineau, S., Sánchez-Sahis, I. y Valls, E. (1995). Prevalencia de sintomatología psicótica y hábitos tóxicos en una muestra de «homeless». Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 22(1), 18-24.
  • Marugán, B. (2012). Crisis fiscal y destrucción del estado de bienestar. I Congreso Trabajo, Economía y Sociedad. Universidad Carlos III.
  • Matamala, E. (2022). Desactivar el sinhogarismo de larga duración. Universidad de Valencia.
  • Matulic, M. V. (2013). Los procesos de exclusión social de las personas sin hogar en la ciudad de Barcelona. Trabajo Social Global, 3(5), 3-27. https://doi.org/10.30827/tsg‑gsw.v3i5.1523
  • Ministerio de Política Territorial y Función Pública
  • (2020). Evaluación Intermedia de la Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar (2015‑2020). Informe Final. Gobierno de España.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Estretegia Nacional Integral para Personas Sin Hogar 2015-2020. Gobierno de España.
  • Morris, P. E. y Fritz, C. O. (2013). Effect sizes in memory research. Memory, 21(7), 832–842. https://doi.org/10.1080/09658211.2013.763984
  • Munuera, P. y Minguela, M. A. (2018). Mediación comunitaria: bonding y bridging. Revista Trabajo Social UNAM, (17), 49-65. https://doi.org/10.32061/RTS2022.222.04
  • Muñoz, F. (2004). Qué son los conflictos. En B. Molina, y F. Muñoz, Manual de paz y conflictos (págs. 141-170). Universidad de Granada.
  • Muñoz, M., Vázquez, C. y Vázquez, J. (2003). Los límites de la exclusión. Estudio sobre los factores económicos, psicosociales y de salud que afectan a las personas sin hogar en Madrid. Témpora y Caja Madrid.
  • Navarro-Lashayas, M. A. (2014). Sufrimiento psicológico y malestar emocional en laspersonas migrantes sin hogar. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(124), 711-723. https:// dx.doi.org/10.4321/S0211-57352014000400005
  • Ocaña, C., Bandrés, E., Fernández, M., Malo, M., Rodríguez, J. y Torres, R. (2021). Impacto social de la pandemia en España. Una evaluación preliminar. Funcas.
  • Panadero, S., Vázquez, J. J. y Martín, R. M. (2017). Alcohol, pobreza y exclusión social: Consumo de alcohol entre personas sin hogar y en riesgo de exclusión en Madrid. Revista Adicciones, 29(1), 33-36. https://doi.org/10.20882/adicciones.830.
  • París, S. (2013). Naturaleza humana y conflicto: Un estudio desde la Filosofía para la Paz. Eikasia. Revista de Filosofía, 109-116.
  • Parolin, Z. y Lee, E. K. (2022). The role of poverty and racial discrimination in exacerbating the health consequences of COVID-19. The Lancet Regional Health–Americas, 7, 1-8. https://doi.org/10.1016/j. lana.2021.100178
  • Pirla, A., Figueras, A. y Haro, L. (2016). La intervención con personas sin hogar desde el trabajo social. Acompañar más allá de subsistir. Revista de Treball Social, 209, 26-41.
  • Plujá, M. (2011). Con techo y sin hogar: efectos de la vivienda precaria en la vida de las personas de Barcelona. Cáritas Española.
  • Roca, P., Panadero, S., Rodríguez-Moreno, S., Martín, R. y Vázquez, J. (2019). The revolving door to homelessness. The influence of health, alcohol consumption and stressful life events on the number of episodes of homelessness. Anales de Psicología, 35(2), 175-180. https://10.6018/analesps.35.2.297741
  • Rodríguez-Pellejero, J., Núñez, J. y Hernández, D. (2017). Perfiles de personalidad y síndromes clínicos en personas sin hogar. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(3), 197. https://10.5944/rppc.vol.22.num.3.2017.18848
  • Rosales, M. (2022). Recursos y herramientas de la mediación. En E. Vázquez y L. García-Villaluenga (Eds.), Habilidades y procedimientos de la mediación (pp. 35-138). Thomson Reuters Aranzadi.
  • Rosales, M., García-Villaluenga, L. y Fariña, F. (Coords.). (2022). Implementación y desarrollo de la convivencia y la mediación en las universidades. Editora.
  • Sánchez, M. R. (2012). En los límites de la exclusión social: las personas sin hogar en España. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 7(2), 307-324. http://dx.doi.org/10.14198/OBETS2012.7.2.06
  • Sánchez-Valverde, C. y Cuervo, A. (2022). El Housing First: miradas desde la educación social. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 81, 123-144.
  • Silva, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos, 11(22), 29-43.
  • Stein, J. y Gelberg, I. (1996). Comparability and representativeness of clinical homeless, comunity homeless and domicilied clinic samples: physical and mental health, substance use and health services utilization. Health Psychology, 16(2), 155-162. https://doi.org/10.1037/0278-6133.16.2.155
  • Uribe, J. y Alonso, S. (2009). Personas en situación de sin hogar en Barcelona: Perfiles, estado de salud y atención sanitaria. Humanización, pastoral y ética de la salud, 42(295-296), 7-108.
  • Venceslao Pueyo, M. y Marí Ytarte, R. (2021). Intervención educativa en centros de justicia juvenil. Una aproximación a sus discursos y prácticas. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 38, 181-193. https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.38.12
  • Vinyamata, E. (2003). Aprender del conflicto: conflictología y educación. Graó. Winiarski, D. A., Rufa, A. K., Bounds, D. T., Glover, A. C., Hill, K. A. y Karnik, N. S. (2020). Assessing and treating complex mental health needs among homeless youth in a shelter-based clinic. BMC Health Services Research, 20(1), 109. https://doi.org/10.1186/s12913-020-4953-9
  • Hernández, M. y López, D. (2013). Condición inmigrante y exclusión residencial. En M. Hernández, Vivienda y exclusión residencial. Editum.