Validación de un instrumento de análisis de webs de museos. La dimensión educativaUn estudio exploratorio en Canarias

  1. Carrera Rossi, María Marta 1
  2. Rodríguez Hernández, Juan Antonio 1
  3. Santana Bonilla, Pablo Joel 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Journal:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Year of publication: 2024

Volume: 28

Issue: 3

Pages: 333-353

Type: Article

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V28I3.30860 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Sustainable development goals

Abstract

In recent decades museums have questioned their traditional approach, focused on exhibiting cultural artifacts, towards one focused on the visitor that offers more plural and transversal activities of interaction with citizens. These new visions have increased their in-person and virtual educational potential. In this context, it makes sense to study the educational dimension of the institutional websites of museums as a key piece to understand their educational role. This work presents a study that aims to analyze the presence of the educational dimension in the websites of museum institutions and, in particular, the presence of artistic mediation. The sample is made up of 33 websites of museums in the Canary Islands. In the absence of a suitable instrument, it was necessary to construct and validate an instrument that would allow the detailed study of the educational dimension of the websites of museums. Regarding the first objective the results indicate that the educational dimension appears in most of the sample. However, a detailed analysis shows that the information offered is limited. As for the second objective, artistic mediation is a pending issue on the websites of museums. In conclusion, it can be said that education does not appear as an essential part of the institution’s contribution to society and that artistic mediation is practically absent in the institutional websites analyzed.

Bibliographic References

  • Acaso, M. (coord.) (2011). Perspectivas. Situación actual de la educación en los museos de artes visuales (Cuaderno 30). Fundación Telefónica/Ariel.
  • Álvarez, M.D. (2007). El museo como comunidad de aprendizaje, en R. Huerta y R. de la Calle (Eds.), Espacios estimulantes: museos y educación artística, Universitat de València, Servei de Publications, MuVIM, 109-127.
  • Álvarez-García, O., Sureda-Negre, J. y Comas-Forgas, R. (2018). Diseño y validación de un cuestionario para la alfabetización ambiental del profesorado de Primaria en formación inicial. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 309-328. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7725
  • Álvarez-Herrero, J.F. y Roig-Vila, R. (2019). Las páginas web de los centros educativos. Análisis de la situación actual en la Comunidad Valenciana. Revista de Comunicación de la SEECI, (50), 129-147. https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.129-147
  • Álvarez-Rodríguez, D., Marfil-Carmona, R. y Báez-García, C. (2019). Investigación de impacto sobre la formación en mediación y educación en museos: análisis de la Web of Science. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 22(1). https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.357731
  • Angarita, D.F. (2021). Educación y uso de las tecnologías en páginas web de museos, Revisa EURITMIA, 6, 34-39.
  • Arriaga, A. (2019). De la educación a la mediación. Tensiones en torno a la situación de las educadoras y el trabajo con los públicos en museos y centros de arte. Her&Mus. Heritage & Museography, 20, 189-206. https://doi.org/10.34810/hermusn20id369682
  • Bowen, J. P., y Giannini, T. (2019). The digital future for museums [El future digital de los museos] in T. Giannini y J.P. Bowen (Eds.), Museums and Digital Culture: New Perspectives and Research [Museos y Cultura Digital: Nuevas perspectivas e Investigación] (pp. 551-577). Springer.
  • Caballero, F. J. (2012). Espacios expositivos virtuales: Proyecto UMUSEO, una nueva opción para la difusión artística. Virtual Archaeology Review, 3(7), 44-49. https://doi.org/10.4995/var.2012.4384
  • Cagigal, P. (2017). Los museos como mediadores de la memoria en la era digital. Índex, revista de arte contemporáneo, (3), 22-30. https://doi.org/10.26807/cav.v0i03.47
  • Carrera Rossi, M. M. (2024). Instrumento de Análisis de Webs de Instituciones Museísticas y Culturales. (IAMuWeb). http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/39237
  • Castell, J. (2019). Educación abierta y recursos educativos en los sitios web de los museos en España (2012-2018). Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/671570
  • Cortés, A. y Sánchez, R. (2019). Análisis del uso de la tecnología en los museos: los museos inteligentes. Estudio de casos en la ciudad de Madrid. Revista internacional de turismo, empresa y territorio, 3(1), 96-139. DOI:10.21071/riturem.v3i1.11190
  • Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía, Paidós.
  • Domínguez, A., y Antoñanzas, M. (2015-2016). Formación y educación en museos: un diálogo a varias voces. Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, 11-12, 97-117. https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/formacion-y-educacion-en-museos-un-dialogo-a-varias-voces_1265/
  • Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36.
  • Fernández, L. y Fernández, I. (2012). Nueva museología: planteamientos y retos para el futuro. Alianza.
  • Fernández-Hernández, R., Vacas-Guerrero, T. y García-Muiña, F. (2021). La comunicación digital en los museos. Estudio comparado de las herramientas de la web 2.0. aDResearch ESIC International Journal of Communication Research, 24(24), 102-120. https://doi.org/10.7263/adresic-024-06
  • García-Madariaga, J., Recuero, N. y Blasco, F. (2017). La influencia de las páginas web de los museos en las intenciones de los usuarios. ESIC Market Economic and Business Journal, 48(157), 393-416. DOI: 10.7200/esicm.157.0482.4e
  • Giannini, T., y Bowen, J. P. (2019). Transforming education for museum professionals in the digital age [Transformando la educación para los profesionales de museos en la era digital] in T. Giannini y J.P. Bowen (Eds.), Museums and Digital Culture: New Perspectives and Research [Museos y Cultura Digital: Nuevas Perspectivas e Investigación] (pp. 457-480). Springer.
  • González-García, R. (2019). El giro educativo del arte como herramienta para la transformación social en los nuevos museos del siglo XXI. Eikón Imago, 14, 199-216. https://doi.org/10.5209/eiko.73434
  • Hervás, R., Tiburcio, E., y Tudela, R. (2018). Aproximación a la acción cultural de los museos en España. De la democratización a la democracia cultural. ICOM Education, 28, 49-68 https://ceca.mini.icom.museum/es/publicaciones/icom-education/
  • López-Aparicio Pérez, I., y Cejudo Mejías, V. (2020). La mediación cultural a través de la práctica artística. Cuando no existía la palabra… Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para la inclusión social, 15, 121-134. https://doi.org/10.5209/arte.65572
  • López, E. y Alcaide, E. (2011) Una historia sobre los departamentos de educación y las educadoras en los museos españoles, en María Acaso. Perspectivas. Situación actual de la educación en los museos de artes visuales (Cuaderno 30, pp. 13-30). Fundación Telefónica/Ariel. https://publiadmin.fundaciontelefonica.com/media/es/que_hacemos/media/publicaciones/Perspectivas.pdf
  • Marqués, P. (1999). Criterios para la clasificación y evaluación de espacios web de interés educativo. Educar, 25, 95-111. https://doi.org/10.5565/rev/educar.296
  • Mörsch, C. (2009). At a crossroads of Four Discourses: documenta 12 Gallery Education in between Affirmation, Reproduction, Deconstruction, and Transformation [En la encrucijada de Cuatro Discursos: documenta 12 Educacion Museística entre la Afirmación, la Reproducción, la Deconstrucción y la Transformación], in Carmen Mörsch and the research team of documenta 12 (Eds.). documenta 12 education. Between Critical Practice and Visitor Services. Results of a research project [educación documenta 12. Entre la Práctica Crítica y los Servicios a los Visitantes. Resultados de una investigación] (pp-9-31). Institute of Art Education/Diaphanes.
  • Orozco, G. (2005). Los museos interactivos como mediadores pedagógicos. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 26, 38-50. https://doi.org/10.17227/01203916.5500
  • Peters, T. (2019). ¿Qué es la mediación artística? Un estado del arte de un debate en curso. Corima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 4(6). doi:10.32870/cor.a4n6.7134
  • Rodrigo, J. (2012). Els museus com a espais de mediació: polítiques culturals, estructures i condicions per a la col-laboraciò sostenible en contextos, en LABmediació del CA Tarragona (2012) Obert per Refelxió: Un Laboratori de treball en xarxa i producció artística i cultural (pp. 43-48). CA Tarragona Centre d'Art (Ajuntament de Tarragona/Generalitat de Catalunya).
  • Rodríguez, S. (2019). La función comunicativa y educativa de los entornos virtuales de los museos. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 6(2), 65-86. https://doi.org/10.4995/cs.2019.12442
  • Rubiales, R. (2012). El museo contemporáneo, Catalizador de futuro. Museum Education and New Media. ICOM Education, 23, 8-14. https://ceca.mini.icom.museum/es/publicaciones/icom-education/
  • Rubiales, R. (2020). Cartografía breve de pedagogías contemporáneas, Museum Education. ICOM Education, 29, 51-64. https://ceca.mini.icom.museum/es/publicaciones/icom-education/
  • Santana, P. J., Eirín, R., y Marín, D. (2017). Análisis y evaluación de portales institucionales en España. Los casos de Canarias, Galicia y Valencia. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 29-48. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.29
  • Tardío-Crespo, V. y Álvarez-Álvarez, C. (2018). Análisis de las Páginas Web de los Centros Públicos de Educación Secundaria de Cantabria (España). REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(3), 49-65. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.003
  • Torres, L. (2005). Elementos que deben contener las páginas web educativas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 25, 75-83. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61252/37266
  • Úcar, X. (1997). Realidad social - Realidad virtual II, Pedagogía social: revista interuniversitaria, 15-16, 235-264.
  • Villaespesa, E. (2018). Evaluación de la estrategia digital en los museos: métodos y herramientas para web, redes sociales y móviles, Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 19, 38-53. http://dx.doi.org/10.25267/Periferica.2018.i19.06