La divulgación de los riesgos ante el nuevo marco regulatorio europeo en materia de sostenibilidad y estandarización digital
- Rejón Lopéz, Manuel
- Lázaro Rodríguez Ariza Co-director
- Francisco Flores Muñoz Co-director
Defence university: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 08 October 2024
- Macario Cámara de la Fuente Chair
- M. Victoria López Perez Secretary
- Jesús Herrera Madueño Committee member
Type: Thesis
Abstract
La presencia de información empresarial regulada, en el contexto europeo y en particular en lo que concierne a la divulgación de información sobre riesgos, el impacto de la misma en los diferentes agentes económicos, su calidad, la necesidad de verificarla externamente a través de procedimientos de auditoría adecuados, entre otros aspectos, han motivado un intenso desarrollo de trabajo académico. Además, las empresas comenzaron a divulgar información más allá de los requisitos, dando también paso al estudio de las causas y consecuencias de la información corporativa divulgada voluntariamente y su interacción con la información exigida por las normas. Desde entonces, diversos enfoques teóricos han abordado esta problemática, siendo algunos de los más destacados, recopilados por Chivite (2013), la teoría de la agencia, la teoría de la legitimación, la teoría de las señales y la teoría de los grupos de interés, entre otros aportes y entre los que también destaca, para el apartado referido a la divulgación de información voluntaria, la contribución española al objeto de estudio con los trabajos de Larrán y García-Meca (2004), Rodríguez et al. (2010), Gómez et al (2005), Bonsón y Escobar (2004), Saitua (2008) entre otros. El entorno cambiante en el que se mueven las empresas europeas, marcado por diversas crisis sucesivas y por un nuevo abanico regulatorio en materia de información corporativa por la nueva directiva en materia de sostenibilidad y los estándares derivados (ESRS -European Sustainability Reporting Standards-), así como los nuevos requisitos de estandarización digital con XBRL (eXtensible Business Reporting Language) bajo la normativa ESEF (European Single Electronic Format) justifican el interés de emprender el presente trabajo de investigación, de marcado carácter empírico, que pretende contribuir a la discusión sobre las causas y las consecuencias de la divulgación de información empresarial mientras contempla la carrera entre información regulada, cuyo alcance aumenta a cada paso, junto con nuevas prácticas de información voluntaria por parte de las empresas. Las empresas cotizadas más influyentes en Europa, especialmente aquellas que forman parte del índice Euro Stoxx 50, desempeñan un papel destacado en el escenario empresarial europeo y global. Como líderes en sus respectivos sectores y mercados, estas empresas están posicionadas para ejercer una influencia significativa en la adopción de las regulaciones ESEF y ESRS. Con objeto de completar el panorama de análisis empírico, se abordan también las KAM (Key Audit Matters) como iniciativa más actual en materia de auditoría y verificación de información corporativa.