Surfing federado y protección de las olas. Institucionalización del deporte y gobernanza en canarias

  1. García Perdigón, Adrián
Supervised by:
  1. José Luis Castilla Vallejo Director

Defence university: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 25 November 2024

Committee:
  1. Manuel Eduardo González Ramallal Chair
  2. Gema María Lobillo Mora Secretary
  3. Juan José González Trueba Committee member
Department:
  1. Sociología y Antropología

Type: Thesis

Teseo: 855487 DIALNET

Abstract

La presente tesis doctoral se encuentra estructurada en ocho capítulos los cuales abordan elementos relacionados con la noción de deporte, desde la óptica de la sociología del deporte, así como los elementos que ayudan a entender la institucionalización del deporte del surfing en el Estado español, y particularmente en las islas Canarias. Se aborda también aspectos de gobernanza del deporte, y particularmente el diálogo que se establece entre los deportes que se practican al aire libre, caso del surfing en sus diferentes modalidades, y la generación de políticas públicas que ayudan a la preservación de los espacios naturales (que sirven de cancha deportiva), y los mecanismos de promoción público privados de las prácticas deportivas vinculadas al surfing federado. Los capítulos centrales están dedicados a un repaso por los recientes estudios sobre el surfing a nivel internacional (critical surfing studies), desde los orígenes culturales del deporte, los perfiles de surfistas, el pool de recursos de uso común que suponen las olas a nivel mundial, y las tensiones que aparecen asociadas a las mismas. Se indaga también, sobre la preservación de los espacios costeros como sensibles ecosistemas ligados a mecanismos socio ecológicos de alta complejidad, en un contexto en el que el surfing (y sus canchas las olas) toman mayor relevancia social tras su inclusión en el olimpismo. La mirada local desde Canarias, nos acerca a la realidad acotada del surfing federado en el archipiélago Atlántico, se realiza un repaso a la institucionalización del surfing en las islas, tomando como caso de estudio la Federación Canaria de Surf. Finalmente, el trabajo aborda los discursos locales sobre surfing federado y protección de las olas, mediante un trabajo de campo con personas vinculadas al tejido social, personas técnicas de la Administración pública canaria (con competencias en gestión litoral y promoción deportiva) y finalmente, los discursos de personas políticas, con similares responsabilidades. El trabajo recoge las principales líneas de trabajo a desarrollar en los próximos años, así como un Anexo, en el que entre otros documentos aparecen recortes de prensa de los años 80 que dan forma las primeras luchas sociales en pro de la defensa de las olas en Canarias (particularmente en Tenerife), la primera cartografía de olas de Tenerife, así como la primera declaración institucional de protección de las olas de Canarias (Fuerteventura, 2019).