«La mejor policía es un fichero completo»el Archivo Documental de la Cruzada y los orígenes del Documento Nacional de Identidad
-
1
Universidad de La Laguna
info
ISSN: 1134-2277, 2255-5838
Year of publication: 2024
Issue Title: Género y activismo. Redes entre Europa y América
Issue: 136
Pages: 233-258
Type: Article
More publications in: Ayer
Abstract
La renovación metodológica, conceptual y empírica que ha experimentado el estudio de la dimensión punitiva la dictadura franquista en los últimos años es evidente. Sin embargo, el archivo sigue siendo contemplado desde una óptica “historicista”, a partir de su estado final, lo que naturaliza la relación entre “documento” y “fuente” y dificulta la consideración del propio archivo como un agente activo en la construcción del conocimiento historiográfico. Este texto plantea la creación del “Archivo Documental de la Cruzada” (hoy Centro Documental de la Memoria Histórica, Salamanca) en los instantes finales de la Guerra Civil como una pieza clave en el engranaje represivo franquista a través de la construcción documental del delito. A partir de la exploración del llamado “giro victimario” y apoyado en los postulados de la archivística histórica, este trabajo analiza la re-clasificación de la documentación incautada al enemigo y el rápido desarrollo de unas “prácticas archivísticas punitivas” tras la ocupación de las capitales republicanas. Se demuestra la continuidad entre el “certificado de antecedentes”, iniciativa desarrollada por el Archivo Documental de la Cruzada, y la creación del Documento Nacional de Identidad, cuya expedición fue atribuida a una Policía en pleno proceso de reconstrucción. La función policial del archivo aparece así como una dimensión novedosa en la reconsideración de la construcción punitiva de la dictadura franquista.
Bibliographic References
- Antonio González Quintana et al. (dirs.): El acceso a los archivos en España, Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero-Fundación 1.º de Mayo, 2019.
- Martín Turrado Vidal: Estudios sobre historia de la Policía, Madrid, Ministerio del Interior, 1986.
- Lucas Marco: Simplemente es profesionalidad. Historias de la Brigada Político-Social de València, Valencia, Alfons el Magnànim, 2018.
- Pablo Alcántara: La Secreta de Franco. La Brigada Político-Social durante la dictadura, Barcelona, Espasa, 2022.
- Lourenzo Fernández Prieto et al. (eds.): 1936, un nuevo relato, Zaragoza, PUZ, 2020.
- Julio Aróstegui (coord.): Franco, la represión como sistema, Barcelona, Flor del Viento, 2012.
- Gutmaro Gómez Bravo y Jorge Marco: La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España de Franco (1936-1950), Barcelona, Península, 2011.
- Pablo Sánchez León: «“Esa tranquilidad terrible”. La identidad del perpetrador en el “giro” victimario», Memoria y Narración, 1 (2018), pp. 167-183.
- Scott Straus: «Studying Perpetrators: A Reflection», Journal of Perpetrator Research, 1(1) (2017), pp. 28-38.
- Fernando Mikelarena: Sin piedad. Limpieza política en Navarra, 1936, Pamplona, Pamiela, 2015, pp. 251-262.
- José Luis Rodríguez Jiménez: «Funcionarios de la policía franquista al servicio de la teoría de la conspiración: el caso de Comín Colomer», en Antonio Ferrer Benimelli (coord.): La masonería española en el 2000. Una revisión histórica, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2001, pp. 921-936.
- Maria de Lurdes Rosa: «Reconstruindo a produção, documentalização e conservação da informação organizacional pré-moderna. Perspetivas teóricas e proposta de percurso de investigação», Boletim do Arquivo da Universidade de Coimbra, XXX (2017), pp. 547-586.
- Joseph Morsel: «Les sources sont-elles «le pain de l’historien»?», Hypothèses, 1 (2004), pp. 271-286.
- Eric Ketelaar: «Tacit Narratives: The Meaning of Archives», Archival Science, 1 (2001), pp. 131-141.
- Ann Laura Stoler: «Colonial Archives and the Arts of Governance», Archival Science, 2 (2002), pp. 81-109.
- José Tomás Velasco Sánchez: El archivo que perdía los papeles. El archivo de la Guerra Civil según el fondo documental de la Delegación Nacional de Servicios Documentales, tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2017.
- Martín Marín Corbera: «La gestación del Documento Nacional de Identidad: un proyecto de control totalitario para la España franquista», en Carlos Navajas Zubeldia y Diego Iturriaga Barco (coords.): Novísima. II Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo, Logroño, Universidad de La Rioja, 2010, pp. 323-338.
- Miguel Díaz Sánchez: Migrar contra el poder. La represión de las migraciones interiores en España durante la posguerra (1939-1957), tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona, 2020, pp. 102-160, 216-234 y 257-290.
- Jean-Marc Berlière et al. (dirs.): Les métiers de police. Être policier en Europe, XVIIIe-XXe siècles, Rennes, PUR, 2008.
- Chris A. Williams (ed.): Police and Policing in the Twentieth Century, Londres, Routledge, 2011.
- Athan G. Theoharis y John Stuart Cox: The Boss. J. Edgar Hoover and the Great American Inquisition, Philadelphia, Temple University Press, 1988, pp. 35-155.
- Gerald Blaney (ed.): Policing Interwar Europe: Continuity, Change and Crisis, 1918-1940, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2007.
- Götz Aly y Karl Heinz Roth: The Nazi Census. Identification and Control in the Third Reich, Philadelphia, Temple University Press, 2004, pp. 34-54.
- Sheila Fitzpatrick: Everyday Stalinism. Ordinary Life in Extraordinary Times: Soviet Russia in the 1930s, Oxford, Oxford University Press, 2000, pp. 14-66.
- Jonathan Dunnage: Mussolini’s Policemen. Behaviour, Ideology and Institutional Culture in Representation and Practice, Mánchester, Manchester University Press, 2012, pp. 78-103.
- Guus Meershoek: «Policing Amsterdam during the German Occupation: How Radical Was the Break?», en Clive Emsley et al. (ed.): Social Control in Europe, vol. II, 1800-2000, Columbus, Ohio State University Press, 2004, pp. 330- 342.
- Laurien Vastenhout: Between Community and Collaboration. «Jewish Councils» in Western Europe under Nazi Occupation, Cambridge, Cambridge University Press, 2022.
- Thomas J. Laub: After the Fall. German Policy in Occupied France (1940-1944), Oxford-Nueva York, Oxford University Press, 2010, pp. 168-192.
- Jean-Marc Berlière: Polices des temps noirs. France 1939-1945, París, Perrin, 2018, pp. 111-125.
- Pierre Piazza: «Système d’enregistrement d’identité, numéro d’identification et “carte d’identité de Français” durant le Régime de Vichy (France, 1940-1944)», Criminocorpus, 2017.
- Annemieke Van Bockxmeer: De oorlog verzameld het ontstaan van de collectie van het NIOD, Ámsterdam, De Bezige Bij, 2014.
- Journal Officiel de la République Française (JORF), núm. 299, 20 de noviembre de 1940, pp. 5740-5741.
- Peter Anderson: ¿Amigo o enemigo? Ocupación, colaboración y violencia selectiva en la Guerra Civil española, Granada, Comares, 2017.
- Carlos Píriz: «La primera policía política franquista para las últimas ciudades republicanas: los Destacamentos Especiales del SIPM (enero-septiembre de 1939)», Historia y Política, 47 (2022), pp. 27-57.
- Carmen Rial Quintela: «Los fondos documentales del franquismo en los archivos militares», en María Socorro Asunción Esteban Recio et al. (coords.): La alargada sombra del franquismo. Naturaleza, mecanismos de pervivencia y huellas de la dictadura, Granada, Comares, 2019, pp. 397-418.
- Stathis Kalyvas: La lógica de la violencia en la Guerra Civil, Madrid, Akal, 2010.
- Markus Friedrich: The Birth of the Archive. A History of Knowledge, Ann Arbor, University of Michigan Press, 2018, pp. 30-58.
- Randolph C. Head: Making Archives in Early Modern Europe. Proof, Information, and Political Record-Keeping, 1400-1700, Cambridge, Cambridge University Press, 2019, pp. 94-117.
- Jesús Espinosa Romero: «La Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos en Madrid», en Daniel Oviedo Silva y Alejandro Pérez-Olivares (coords.): Madrid, una ciudad en guerra (1936-1948), Madrid, Los Libros de la Catarata, 2016, pp. 133-158.
- Pablo Gil Vico: «Ideología y represión: la Causa General. Evolución histórica de un mecanismo jurídico-político del régimen franquista», Revista de Estudios Políticos, 101 (1998), pp. 159-189.
- Diego Navarro Bonilla: Morir matando, Sevilla, Espuela de Plata, 2012, pp. 263-268.
- Paul Hanebrink: A Specter Haunting Europe. The Myth of Judeo-Bolshevism, Cambridge, Harvard University Press, 2018, pp. 122-162.
- Xosé Manoel Núñez Seixas: ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la Guerra Civil española, Madrid, Marcial Pons Historia, 2006, pp. 177-327.
- Francisco Sevillano Calero: Rojos. La representación del enemigo en la Guerra Civil, Madrid, Alianza Editorial, 2007.
- Jorge Marco y Gutmaro Gómez Bravo: «Defensa social, orden público y peligrosidad en España (1939-1950)», en Antoni Segura et al. (eds.): La dictadura franquista: la institucionalizació d’un règim, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2012, pp. 51-61.
- Ramiro Trullén Floria: España trastornada. La identidad y el discurso contrarrevolucionario durante la Segunda República y la Guerra Civil, Madrid, Akal, 2016.
- Pedro Oliver Olmo: «El concepto de control social en la historia social: estructuración del orden y respuestas al desorden», Historia Social, 51 (2005), pp. 73-91.
- Nicholas B. Dirks: Castes of Mind. Colonialism and the Making of Modern India, Princeton, Princeton University Press, 2001, pp. 63-122.
- Pablo Gil Vico: «Derecho y ficción: la represión judicial militar», en Francisco Espinosa Maestre (coord.): Violencia roja y azul. España, 1936-1950, Barcelona, Crítica, 2010, pp. 251-368.
- Aníbal Quijano: «Colonialidad del poder y clasificación social», en Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.): El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Universidad Central, 2007, pp. 93-126.
- Eric Ketelaar: «Archival Temples, Archival Prisons: Modes of Power and Protection», Archival Science, 2 (2002), pp. 221-238.
- James Mathews: Soldados a la fuerza. Reclutamiento obligatorio durante la Guerra Civil, 1936-1939, Madrid, Alianza Editorial, 2013.
- Daniel Oviedo Silva: El enemigo a las puertas. Porteros y prácticas acusatorias en Madrid (1936-1945), Granada, Comares, 2023, pp. 57-161.
- Félix José Álvarez Saavedra: 1951-2011. Sesenta años de expedición del Documento Nacional de Identidad, Madrid, Fundación Policía Española, 2013, pp. 33-35.
- David Garland: La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea, Barcelona, Gedisa, 2005, pp. 275-282.
- Antonio González Quintana: «Fuentes para el estudio de la represión franquista en el Archivo Histórico Nacional, sección “Guerra Civil”», Espacio, Tiempo y Forma, 7 (1994), pp. 479-508.