Conocimientos, creencias y hábitos de vida del alumnado universitario en relación con los tóxicos en espacios interiores

  1. Toledo Pérez-Andreu, María
Supervised by:
  1. Lidia Esther Santana Vega Director

Defence university: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 15 November 2024

Committee:
  1. Miguel Ángel Santos Guerra Chair
  2. Luis Feliciano García Secretary
  3. María Mercedes Arias Hernández Committee member
Department:
  1. Didáctica e Investigación Educativa

Type: Thesis

Teseo: 853767 DIALNET lock_openTESEO editor

Abstract

Nuestra forma de vida ha cambiado. Somos la generación "indoors". Pasamos el 90 % de nuestro tiempo en interiores (Informe OMS Europa 2013, Agencia de Protección Ambiental de los EEUU), sin la luz natural ni aire fresco suficiente, plagados de contaminantes o tóxicos en los materiales de construcción, productos de limpieza, mobiliario, cosmética, alimentación, pinturas, moho...y no somos conscientes de los riesgos asociados a este estilo de vida. Pero la ciencia ha demostrado que puede ser perjudicial para nuestra salud y nuestro bienestar (Carazo Fernández et al., 2013; Samet et al., 1987; Samet et al., 1988). A lo largo de las últimas tres décadas, las evidencias acerca de las influencias que los espacios edificados ejercen sobre la salud de quienes los ocupan han ido creciendo (Seguel et al., 2017; Tham, 2016). El aire interior de nuestros edificios puede estar hasta cinco veces más contaminado que el aire exterior (Sundell, 2004). El aire interior de nuestros espacios está compuesto por el conjunto de condiciones ambientales del espacio exterior y del espacio interior (contaminación biológica, química y agentes físicos) que rodean a las personas. Este tema es especialmente preocupante porque la calidad del aire interior tiene un impacto directo sobre la salud humana, especialmente en grupos vulnerables como niños y personas con afecciones respiratorias. Los niños son particularmente sensibles a la contaminación del aire interior debido a que sus sistemas respiratorio e inmunológico están en desarrollo y una exposición prolongada a contaminantes en sus viviendas puede agravar enfermedades (Patelarou, Tzanakis, & Kelly, 2015). También en muchos espacios como el de la escuela, los centros de secundaria y las universidades la contaminación es alta (de Gennaro et al., 2014). La base científica apunta que la contaminación del aire interior tiene un gran impacto en el confort, la salud, el bienestar y el rendimiento; y que las fuentes de contaminación son los materiales de construcción, el mobiliario o el mismo uso del edificio. En esta tesis se presenta una estructura organizada en siete capítulos principales. La Introducción (capítulo 1) establece el contexto y los objetivos del estudio. El Marco Teórico (capítulo 2) explora diversas temáticas relacionadas con la salud y la calidad del aire interior, incluyendo la evolución y adaptación al entorno, teorías y enfoques educativos, y regulaciones normativas. Metodología (capítulo 3) describe el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación, el diseño del estudio y las técnicas de recolección y análisis de datos. En el capítulo de Resultados (capítulo 4) se presentan los hallazgos sobre las creencias, conocimientos y hábitos de vida relacionados con la presencia de productos químicos en espacios interiores. La Discusión (capítulo 5) interpreta estos resultados en relación con la literatura existente. Las Conclusiones (capítulo 6) abordan las implicaciones del estudio para la educación y la práctica de hábitos saludables, así como las limitaciones y futuras líneas de investigación. Finalmente, los Anexos (capítulo 7) incluyen el cuestionario utilizado y las matrices de análisis de contenido. Los motivos que justifican esta investigación son varios: 1.- Recientes investigaciones muestran como el aire contaminado que respiramos en el interior de los espacios puede tener efectos negativos en la salud de las personas. 2.- La población objeto del estudio elegida, compuesta por estudiantes matriculados en los grados relacionadas con la construcción, la salud y la educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de La Laguna representan un grupo poblacional relevante ya que son el futuro de diversas profesiones que pueden influir en la salud de las personas en lo referente al impacto que genera la calidad del aire. La falta de conocimiento y conciencia sobre la calidad del aire interior en este grupo puede tener consecuencias negativas tanto para su propia salud como para la salud de las personas que puedan influir. 3.- Otra razón para llevar a cabo esta investigación es la escasez de estudios específicos sobre la falta de conocimiento y conciencia de los estudiantes universitarios de los grados mencionados de Canarias en relación con la calidad del aire interior. Es importante identificar las deficiencias existentes y analizar cómo estas afectan su formación, prácticas y futuras contribuciones profesionales en relación con la calidad del aire interior. La investigación aborda la necesidad de explorar el conocimiento, las creencias y los hábitos de vida en relación con los productos químicos presentes en los espacios interiores del alumnado de Universidades públicas de Canarias de carreras relacionadas con la construcción de espacios interiores, estudiantes de la salud y estudiantes de educación mediante una metodología de índole cuantitativa y cualitativa y una investigación descriptiva en la que se emplea para la recogida de datos un cuestionario ad hoc y grupos de discusión. La importancia de esta investigación radica en su relevancia para la salud y el bienestar de las personas, así como en la necesidad de mejorar la formación y las prácticas relacionadas con la calidad del aire en el contexto de las carreras mencionadas.