El profesorado universitariouna perspectiva sociológica

  1. Santana Turégano, Manuel Ángel 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info
    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

    Geographic location of the organization Universidad de La Laguna
Journal:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Year of publication: 2025

Issue Title: Special issue on economic sociology and miscellaneous articles; a264

Volume: 34

Issue: 2

Type: Article

DOI: 10.22325/FES/RES.2025.265 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: RES. Revista Española de Sociología

Abstract

El artículo analiza el profesorado universitario en España como una profesión, a través de la interpretación sociológica de la legislación, los mecanismos de contratación y las estadísticas disponibles. En coherencia con tendencias globales hacia el desarrollo de un sistema de publish or perish, la publicación en revistas de alto impacto se ha convertido en el mecanismo mediante el cual se evalúa el trabajo del profesorado y en un prerrequisito para acceder al profesorado universitario en España. Ello ha generado una diferencia creciente, variable entre las distintas disciplinas y áreas de conocimiento, entre el trabajo de los profesionales y el del profesorado universitario que los forma. La sociología de las profesiones y los campos de acción estratégica se plantean como enfoques útiles para desarrollar la investigación en la materia, tanto para avanzar en el conocimiento como para desarrollar políticas públicas alineadas con los objetivos que se pretendan conseguir.

Bibliographic References

  • Agulló Fernández, I. (2013). Eternamente doctores: ¿mérito o carga? Sociología del Trabajo, (78), 35-50. https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/60452
  • Almarcha Barbado, A. (1982). Autoridad y privilegio en la universidad española: Estudio sociológico del profesorado universitario. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
  • Angermuller, J., y Blanchard, P. (2023). Careers of the professoriate: Academic pathways of the linguists and sociologists in Germany, France and the UK. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-25241-9
  • Aramburuzabala Higuera, P., Martínez Garrido, C., y García Peinado, R. (2013). La formación del profesorado universitario en España: Evolución y perspectivas. Educación, 22(43), 7-25. https://doi.org/10.18800/educacion.201302.001
  • Barragán Días, D. M., Sarat, M., y Morales, M. E. (2023). Condiciones de empleo y autonomía: Una paradoja de los docentes universitarios. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 16(2), 159-176. https://doi.org/10.7203/RASE.16.2.23678
  • Beltrán Llavador, J. (2016). El área de conocimiento de sociología en las universidades españolas: Locus institucional e identidad académica. Revista Española de Sociología, 25(3), 155-169, https://doi.org/10.22325/fes/res.2016.12
  • Beltrán Llavador, J., Fernández-Esquinas, M., y Navarrete Moreno, L. (2016). Presentación del monográfico. La tarea por hacer: Un diagnóstico de la sociología española entre la academia y la profesión. Revista Española de Sociología, 25(3), 7-14, https://doi.org/10.22325/fes/res.2016.15
  • Benedito Antolí, V. (1983). La docencia en la Universidad. Cualidades, formación y evaluación del profesor universitario. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (24), 143-162. https://doi.org/10.5477/cis/reis.24.143
  • Berg, M., y Seeber, B. K. (2022). The Slow Professor: Desafiando la cultura de la rapidez en la academia. Acompañado de Slow Humanities. Un manifiesto. Editorial Universidad de Granada.
  • Bourdieu, P. (1988). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
  • Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Siglo XXI.
  • Buela Casal, G. (2007). Reflexiones sobre el sistema de acreditación del profesorado funcionario de Universidad en España. Psicothema, 19(3), 473-482. https://www.redalyc.org/pdf/727/72719318.pdf
  • Cruz Tomé, M. A. de la. (1994). Formación inicial del profesor universitario. Revista de Enseñanza Universitaria, (7-8), 11-35. https://institucional.us.es/revistas/universitaria/7_8/art_1.pdf
  • Díaz Santiago, M. J. (2013). Experiencia no académica: El profesorado asociado como actor doblemente precarizado. Sociología del Trabajo, (78), 51-71. https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/60453
  • Diezmann, C., y Grieshaber, S. (2019). Women Professors: Who Makes It and How? Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-13-3685-0
  • DiMaggio, P. J., y Powell, W. W. (1983). The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields. American Sociological Review, 48(2), 147-160. https://doi.org/10.2307/2095101
  • Dolnicar, S. (2025). Not enjoying the publish or perish culture? You have two options only: Fuel it or resist it. Which will you choose? Annals of Tourism Research, 110, 103865. https://doi.org/10.1016/j.annals.2024.103865
  • Fardella, C., y Broitman, C. (2024). Tonos y tácticas de la precariedad en la universidad chilena contemporánea. Cuadernos de Relaciones Laborales, 42(2), 287-302, https://doi.org/10.5209/crla.95616
  • Fernández Esquinas, M., y Domínguez Amorós, M. (2021). La Sociología en España: Diagnóstico y Perspectivas de Futuro. Marcial Pons.
  • Fernández Huerga, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: Enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación económica, 69(273), 115-150.
  • Finkel Morgenstern, L. (1999). ¿Qué es un profesional? Las principales conceptualizaciones de la sociología de las profesiones. En Economía, organización y trabajo: Un enfoque sociológico (pp. 197-228). Pirámide.
  • Finkel Morgenstern, L. (2016). La sociología de las profesiones: Legados y perspectivas [Tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=128653
  • Finkel Morgenstern, L., y Arroyo, M. (2021). Estudiantes y titulados de sociología en el sistema universitario español. En La Sociología en España: Diagnóstico y Perspectivas de Futuro (pp. 235-289). Marcial Pons.
  • Fligstein, N., y McAdam, D. (2011). Toward a General Theory of Strategic Action Fields. Sociological Theory, 29(1), 1-26. https://doi.org/10.1111/j.1467-9558.2010.01385.x
  • Freidson, E. (2001). La teoría de las profesiones: Estado del arte. Perfiles educativos, 23(93), 28-43.
  • Furedi, F. (2018). Qué le está pasando a la universidad: Un análisis sociológico de su infantilización. Narcea.
  • Galán González, A. (2007). El perfil del profesor universitario: Situación actual y retos de futuro. En El perfil del profesor universitario: Situación actual y retos de futuro. Encuentro. https://portalcientifico.uned.es/documentos/5f88ea6029995259ef291307
  • García Calavia, M. A. (2013). Presentación: La Universidad, lugar de trabajo: ¿de qué trabajo? Sociología del Trabajo, (78), 7-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4338276
  • García Calavia, M. A. (2014). El trabajo del profesorado de las universidades públicas españolas. Un estudio de caso. Sociología del Trabajo, (82), 28-50. https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/60420
  • Gómez, L., y Jódar, F. (2024). Una crítica impotente: Realismo capitalista y subjetividades insensibles en la universidad neoliberal. Cuadernos de Relaciones Laborales, 42(2), 253-268. https://doi.org/10.5209/crla.95508
  • Gómez Yáñez, J. A. (2012). La sociología como profesión. RES. Revista Española de Sociología, (18), 125-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4406593
  • Gómez Yáñez, J. A. (2021). Investigación aplicada, consultoría sociológica y think-tanks en la sociología. En La Sociología en España: Diagnóstico y Perspectivas de Futuro (pp. 407-426). Marcial Pons.
  • González Rivero, B. (2022). Formación de profesores universitarios para formar los ciudadanos que demanda la actualidad. Atenas: revista científico pedagógica, 2(58), 64-79. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/11
  • Hinojo Lucena, F. J., Aznar Díaz, I., Rodríguez García, A. M., y Romero Rodríguez, J. M. (2020). La Carrera docente universitaria en España: Perspectiva profesional de los contratados predoctorales FPU y FPI. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 23(3), 1-16. https://doi.org/10.6018/reifop.410421
  • Hofstra, B., McFarland, D. A., Smith, S., y Jurgens, D. (2022). Diversifying the Professoriate. Socius, 8, 1-26, https://doi.org/10.1177/23780231221085118
  • Leahey, E. (2007). Not by Productivity Alone: How Visibility and Specialization Contribute to Academic Earnings. American Sociological Review, 72(4), 533-561. https://doi.org/10.1177/000312240707200403
  • León Santana, J. S. (2003). Política de empleo de profesorado en la Universidad española: De la reforma universitaria a la Ley Orgánica de Universidades. El caso de la Universidad de La Laguna. Témpora: Revista de Historia y Sociología de la Educación, 6, 35-72.
  • Lutter, M., y Schröder, M. (2016). Who becomes a tenured professor, and why? Panel data evidence from German sociology, 1980–2013. Research Policy, 45(5), 999-1013. https://doi.org/10.1016/j.respol.2016.01.019
  • Marcelo García, C. (1992). El perfil del profesor universitario y su formación inicial. Revista de Enseñanza Universitaria, 2-3, 5-21.
  • Marrero-Rodríguez, R., Morini-Marrero, S., y Ramos-Henriquez, J. M. (2020). Tourism jobs in demand: Where the best contracts and high salaries go at online offers. Tourism Management Perspectives, 35, 100721. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2020.100721
  • Martín Criado, E., Carmona, C. A., y Rojas-Marcos, J. C. (2022). Los infortunios de la autoridad pedagógica. Un estudio de caso. Revista Española de Sociología, 31(3), a117. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.117
  • Marugán Pintos, B., y Cruces Aguilera, J. (2013). Fragmentación y precariedad en la Universidad. Sociología del Trabajo, (78), 10-34. https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/60451
  • Moreno Herrero, D., y Sánchez Campillo, J. (2010). La expansión de las universidades privadas en España y su contribución a la diversificación de la oferta de estudios en el ámbito regional. Regional and Sectoral Economic Studies, 10(3), 148-172. https://www.usc.gal/economet/reviews/eers1039.pdf
  • Moreno i Gené, J. (2015). Nulidad de los contratos de trabajo de los falsos profesores asociados de universidad ¿Crimen sin castigo?: Comentario a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de 29 de mayo de 2015. Iuslabor, (2), 20. https://www.raco.cat/index.php/IUSLabor/article/view/295606
  • Murillo Torrecilla, F. J. (2008). La Evaluación del Profesorado Universitario en España. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3), 29-45. https://doi.org/10.15366/riee2008.1.3.003
  • Necker, S. (2014). Scientific misbehavior in economics. Research Policy, 43(10), 1747-1759. https://doi.org/10.1016/j.respol.2014.05.002
  • Noll, H. (2019). ¡Es taylorismo, estúpido! Sobre la nueva organización científica de la investigación y la docencia en la Universidad Española. Sociología del Trabajo, (95), 1-18. https://doi.org/10.5209/stra.66436
  • Orduña Malea, E., Bautista Puig, N., y Pérez Esparrells, C. (2022). Propuesta de un modelo de evaluación del profesorado universitario. Informe II. Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE). https://hdl.handle.net/20.500.14352/4334
  • Pardo-Guerra, J. P. (2022). The Quantified Scholar: How Research Evaluations Transformed the British Social Sciences. Columbia University Press.
  • Pasquinelli, N. (2024). Professor-in-Training: Status Control of the Teaching Assistant. Work and Occupations, 51(1), 47-68. https://doi.org/10.1177/07308884231178551
  • Pérez Yruela, M. (2021). Sobre la institucionalización y normalización de la sociología en España. En La Sociología en España: Diagnóstico y Perspectivas de Futuro (pp. 29-68). Marcial Pons.
  • Redero San Román, M. (2002). Origen y desarrollo de la universidad franquista. Studia Zamorensia, 6, 337-352.
  • Reverter, S. (2024). ¿Por qué la desigualdad laboral entre mujeres y hombres persiste en las universidades españolas? Cuadernos de Relaciones Laborales, 42(2), https://doi.org/10.5209/crla.91815
  • Sánchez Marín, Á. L. (2017). La selección del profesorado universitario en Europa. Revista de la Facultad de Derecho, 43, 277-303. https://doi.org/10.22187/rfd2017n2a9
  • Santos-Ortega, A., Moldes-Farelo, R., y Muñoz-Rodríguez, D. (2024). Nomadismo en la universidad: Migraciones académicas y jóvenes investigadores capturados en la lógica del trabajo por proyectos. Cuadernos de Relaciones Laborales, 42(2), 303-318, https://doi.org/10.5209/crla.91763
  • Sistema Integrado de Información Universitaria [SIIU]. (2023). Estadísticas de personal de las universidades. https://www.universidades.gob.es/estadisticas-de-personal-de-las-universidades/
  • Soto Lozano, V. (2007). «Becas FPU» y carrera docente universitaria: Vestigios de un sistema feudal. Aletheia: Cuadernos Críticos del Derecho, 4, 52-63.
  • Urteaga Olano, E. (2008). Sociología de las profesiones: Una teoría de la complejidad. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, 18, 169-198. https://ojs.ehu.eus/index.php/Lan_Harremanak/article/view/2812
  • Velasco Murviedro, C. (1983). Notas y disfunciones en la distribución del profesorado universitario en España: Una aproximación. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (24), 113-142. https://doi.org/10.5477/cis/reis.24.113