Hábitos alimentarios y problemática nutricional en niños con alergia y/o asma en comparación con niños sanos

  1. AGUILAR AGUILAR, ELENA
Dirigida por:
  1. Rosa María Ortega Anta Director/a
  2. Elena M. Rodríguez Rodríguez Directora
  3. Ana María López Sobaler Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 19 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Aranzazu Aparicio Vizuete Presidente/a
  2. Antonio Luis Villarino Marin Secretario/a
  3. Viviana Loria Kohen Vocal
  4. M. Carmen Mena Valverde Vocal
  5. Laura Mª Bermejo López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La alergia y el asma son afecciones crónicas con una prevalencia creciente en la población mundial. En su etiología multifactorial se ven implicados elementos de diversa índole, entre ellos algunos de carácter inmunitario, genético y ambiental. La severidad y persistencia dependen de muchos factores e influyen directamente sobre la calidad de vida del paciente y la de su familia, la tolerancia a la práctica de ejercicio físico, el absentismo y el rendimiento escolar, con la subsiguiente repercusión sobre los gastos sanitarios y, por tanto, económicos del país. Los procesos inflamatorios de la vía respiratoria y la respuesta inmunitaria podrían verse influenciados por la epigenética alimentaria y la alteración de la actividad antioxidante. Son numerosas las hipótesis que se barajan acerca de la relación existente entre la alimentación (lípidos, sustancias antioxidantes como vitamina A, C, E, D, Se y Zn o donantes de grupos metilo) y la enfermedad alérgica y asmática, pues la dieta podría funcionar como un factor modulador de la patogenia, aunque los resultados son controvertidos. El presente estudio pretende identificar la problemática nutricional de una muestra de niños diagnosticados con patología alérgica y/o asmática para establecer recomendaciones dietéticas preventivas que mejoren el estado antiinflamatorio o modular el sistema inmune, así como evitar complicaciones nutricionales a medio-largo plazo, que ayudarían fisiológicamente a los pacientes, y fomentarían el ahorro de los gastos económicos y sanitarios derivados. Para ello, se realizó un análisis de la situación y problemática nutricional de un grupo de escolares residentes en 5 regiones españolas y se estableció una comparativa entre aquellos con patología alérgica y/o asmática y los carentes de dicha afección. La muestra final se compuso de 766 niños (152 diagnosticados de alergia y/o asma) de 9 a 12 años de edad. La recogida de información se realizó en diversos cuestionarios cumplimentados por los progenitores de los escolares, con información de índole alimentaria (registro de consumo de 3 días), socio-económica, sanitaria y de actividad física. Se tomaron medidas antropométricas (talla, peso, pliegues y circunferencias corporales) y de tensión arterial, y se valoraron los parámetros bioquímicos y hematológicos mediante extracción sanguínea. El tratamiento estadístico se hizo con el software IBM SPSS Statistics v. 23.0 (IBM Corp., 2015). Se evidenció que los antecedentes patológicos de la madre relacionados con asma y/o alergia repercuten directamente sobre la patogénesis de dichas afecciones en sus descendientes. Los escolares alérgicos y/o asmáticos se mostraron más sedentarios que los sanos. Con respecto a la alimentación, se patentiza el carácter desequilibrado de la dieta de los escolares, especialmente de aquellos con alergia y/o asma, por lo que la educación nutricional podría ser de utilidad en el colectivo pediátrico. Los escolares alérgicos y/o asmáticos presentaron ingestas mayores de AGM y ratio AGP ¿3:¿6, y menores de EPA+DHA, AGP ¿6, piridoxina y folatos. Se tiene en consideración la controversia existente en la actualidad sobre la implicación de los AGP en estas afecciones. El consumo de vitamina E y Zn por debajo de las IDR y las concentraciones séricas de Zn disminuidas fueron más prevalentes en los enfermos. La presencia de cantidades elevadas de Zn en suero podría suponer un efecto preventivo ante la alergia y/o asma. Se evidenció un riesgo incrementado de patogénesis en aquellos con concentraciones bajas de VCM y elevadas LDL-c. Se comprobó la necesidad de mejorar la dieta de los escolares, sobre todo de aquellos con alergia y/o asma, para prevenir y facilitar el control sintomatológico. La educación adecuada en el entorno familiar por parte de los profesionales de la nutrición podría ser útil en la implementación de pautas saludables tanto para los niños que presentan estas afecciones como para sus progenitores.