Asociación entre la dieta durante el embarazo y la salud y el peso del descendiente

  1. PECHARROMÁN GUTIÉRREZ, LAURA
Dirigida por:
  1. María Luisa López Díaz-Ufano Director/a
  2. Rosa María Ortega Anta Director/a
  3. Elena M. Rodríguez Rodríguez Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Sofía Ródenas de la Rocha Presidente/a
  2. Ana María López Sobaler Secretario/a
  3. J. M. Perea Vocal
  4. Bricia López Plaza Vocal
  5. Rosa María Martínez García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La gestación es el periodo en el que tiene lugar el desarrollo del embrión hasta la formación completa del feto, y constituye una de las etapas fundamentales en la vida de las mujeres.La dieta y los hábitos de vida durante el embarazo, influyen en el peso ganado por las gestantes, en el peso al nacer del neonato, y la salud de la madre y el descendiente (en el presente y en el futuro). Aunque durante el embarazo hay una concienciación mayor sobre la importancia de una correcta alimentación en las mujeres, tal vez los conocimientos y las pautas seguidas no sean las adecuadas. Por ello, el objetivo de esta tesis es conocer el estado con el que las mujeres afrontan el embarazo y la situación que mantienen durante el mismo en cuanto hábitos alimentarios y estilos de vida, analizando cómo pueden influir en la ganancia de peso de la embarazada según su estado ponderal inicial, el peso del neonato y el desarrollo de posibles enfermedades en la descendencia. Para llevar a cabo este estudio se han seleccionado 91 mujeres que se encontraban en el tercer trimestre de gestación, a las que se les ha hecho seguimiento del parto y de los primeros años de vida de la descendencia. Para la realización de la investigación se han utilizado cuestionarios socio sanitarios y de percepción de dieta, e indicadores antropométricos, dietéticos, hematológicos y bioquímicos. Tras analizar los resultados se ha observado que las ingestas de ácido fólico de las gestantes no llegaron a cubrir las recomendaciones y un alto porcentaje de mujeres no tomaron un suplemento de esta vitamina, marcado como conveniente, antes del embarazo. Además, muchas gestantes comenzaron el embarazo con un índice sobrepeso u obesidad, y se ha observado una mayor incidencia de macrosomía en neonatos de gestantes con obesidad. Respecto al peso ganado, una ganancia de peso por debajo de la recomendada se asoció a neonatos de bajo peso. La mayoría de las madres fueron sedentarias o poco activas durante el tercer trimestre. La actividad física realizada correlacionó negativamente con los niveles de triglicéridos en sangre materna. En general, las gestantes no consumieron las raciones mínimas aconsejadas de leche y productos lácteos, de cereales y legumbres, de fruta y de vegetales y hortalizas y consumieron más raciones de las recomendadas de carne, pescados y huevos. Se observó una correlación positiva y significativa entre el consumo de leche y el peso ganado por las gestantes, y una correlación negativa entre el número de raciones consumidas de carnes, pescados y huevos, y el índice ponderal del neonato. El perfil calórico de la dieta de madres fue desequilibrado existiendo un aporte excesivo de proteínas, azúcares sencillos y grasas saturadas y con un aporte insuficiente de hidratos de carbono y fibra. Este desequilibrio se acentúa en las gestantes que ganaron más peso. Además, las gestantes con mayores aportes por parte de las proteínas tuvieron mayor porcentaje de neonatos PEG. Las mujeres cuya descendencia presentó enfermedad respiratoria tuvieron menores ingestas de vitamina E y mayores ingestas de ácidos grasos saturados totales, palmítico y mirístico durante la gestación. Y se encontró una mayor incidencia de alergia alimentaria en los descendientes cuyas madres tenían mayor edad en el embarazo. Por todo ello, parece necesario informar a las mujeres en edad fértil sobre la importancia de una correcta preparación del embarazo y un realizar un asesoramiento individualizado, antes y durante el proceso.