Comportamientos y prejuicios de los jóvenes con relación al VIH/Sidaun estudio cualitativo con jóvenes universitarios nicaragüenses

  1. Pérez-Pérez, Itahisa 1
  2. Morón-Marchena, Juan Agustín 3
  3. Cobos-Sanchiz, David 2
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
  3. 3 Universidad Pablo de Olavide, Departamento de Educación y Psicología Social. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Revista:
Población y Salud en Mesoamérica

ISSN: 1659-0201

Año de publicación: 2015

Volumen: 13

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.15517/PSM.V13I1.19292 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Población y Salud en Mesoamérica

Resumen

Objetivos: determinar conocimientos, actitudes y prácticas de riesgo de los jóvenes universitarios nicaragüenses con respecto al VIH para desarrollar propuestas de mejora socio-educativa que permitan contribuir a controlar la pandemia en este contexto. Métodos: se trata de un estudio cualitativo desarrollado en la Facultad Regional Multidisciplinar de Chontales (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua). Se realizaron dos grupos de discusión con estudiantes, entrevistas a informantes clave del mismo centro, así como un grupo de discusión con expertos de la Comisión Nicaragüense contra el SIDA. Resultados: las expectativas sociales del machismo suponen un obstáculo en materia de educación sexual. Existe una clara diferenciación de género en el discurso explícito sobre el sexo en general y sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en particular. Se dan diferencias significativas de percepción y conocimientos entre el mundo rural y urbano. Persisten gran cantidad de prejuicios, estereotipos y fobia al contagio. Interpretación y conclusiones: el machismo influye en las relaciones sexuales en cuanto a la utilización de métodos de protección. La cultura tradicional dificulta hablar abiertamente de la sexualidad en las familias y entre iguales. Las prácticas de riesgo  no se producen tanto por falta de información como sí por la escasa concienciación entre los jóvenes.

Referencias bibliográficas

  • Brito, J. (2008). Estado actual de conocimiento sobre VIH/SIDA, de lo/as niño/as, adolescentes y jóvenes en los centros locales de la red MDB. Informe final. Santo Domingo, República Dominicana: Don Bosco.
  • Brooks, R.A., Martín, D.J., Ortiz, D.J. y Veniegas, R.C. (2004). Perceived barriers to employment among persons living with HIV/AIDS. Aids Care, 16, 756-766
  • Buhi, E.R. y Goodson, P. (2007). Predictors of adolescence sexual behavior and intention: A theory-guided systematic review. Journal of Adolescence Health, 40, 4-21.
  • Carrasco-Aldunate, P., Araya-Gutiérrez, A., Loayza-Godoy, C., Ferrer-Lagunas, L., Trujillo-Guarda, C., Fernández-Sarmiento, A., Lasso-Barreto, M. y Pérez-Cortés, X. (2013). Cómo entender la experiencia de personas que viven con VIH: implicaciones para la clínica y la investigación. Aquichán, 13(3), 387-395.
  • Carvalho-Dantas, F. de y Carvalho-Dantas, C. de. (2014). Valores intervenientes no cuidado do enfermeiro ao cliente com HIV/Aids. Aquichán, 14(1), 32-40.
  • Chrobak, E., Barraza, P. y Rodríguez, G. (2014). El uso del software Atlas.ti como aporte al proceso de investigación cualitativo colaborativo. Recuperado de http://seadiuncoma.files.wordpress.com/2012/06/031-el-uso-del-software-atlas-ti-como-aporte-al-proceso-de-investigacic3b3n-cualitativo-colaborativo.pdf
  • Cobos, D., Morón, J.A., López, E.J. y Reyes, E. Mª. (2013). A propósito del SIDA: un estudio cualitativo sobre percepción y actitudes de estudiantes y profesorado universitario en Chontales, Nicaragua. Población y Salud en Mesoamérica, 10(2). doi: 10.15517/psm.v10i2.8517
  • Covarrubias, F. (1995). Herramientas de la razón. México D.F.: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Dijker, A.J., Kok, G. y Koomen, W. (1996). Emotional reactions to people with AIDS. Journal of Applied Social Psychology, 26, 731-748.
  • Fergus, S., Zimmerman, M.A. y Caldwell, C.H. (2007). Growth trajectories of sexual risk behavior in adolescence and young adulthood. American Journal of Public Health. 97, 1096-1101.
  • Gobierno de Nicaragua. (2010). Informe nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS, Nicaragua 2008-2009. Managua: Comisión nicaragüense del SIDA.
  • Manji, A., Peña, R. y Dubrow, R. (2007). Sex, condoms, gender roles, and VIH transmission knowledge among adolescents in León, Nicaragua: Implications for VIH prevention. AIDS Care, 19(8), 989-995.
  • Ministerio de Salud de Nicaragua [MINSA]. (2010). Documento de consulta rápida sobre el VIH e infecciones de transmisión sexual (ITS). Managua: MINSA.
  • Moreno, D., Rivera, B., Robles, S., Barroso, R., Frías; B. y Rodríguez, M. (2008). Características del debut sexual de los adolescentes y determinantes del uso inconsistente del condón desde el análisis contingencial. Psicología y Salud, 18, 207-225.
  • Morón, J.A., López, F. y Cobos, D. (2011a). La problemática del SIDA. Una aproximación socioeducativa. Sevilla: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y Universidad Pablo de Olavide.
  • Morón, J.A., López, F. y Cobos, D. (2011b). El Observatorio de Calidad de Vida, Desarrollo y Educación para la Salud de la UNAN-Managua. En: V Congreso de Universidad y Cooperación al Desarrollo. Cadiz, España: Red Andaluza de Cooperación Universitaria para el Desarrollo.
  • Noboa, P. y Serrano-García, I. (2006). Autoeficacia en la negociación sexual: retos para la prevención de VIH/Sida en mujeres puertorriqueñas. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 21-43.
  • ONUSIDA. (2008). Informe sobre la epidemia mundial de SIDA 2008. Ginebra: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA-ONUSIDA.
  • ONUSIDA. (2011). Informe de ONUSIDA para el Día mundial del SIDA. Ginebra: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA-ONUSIDA.
  • Organización de las Naciones Unidas. (2014). Objetivos de Desarrollo del Milenio [sitio web]. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/
  • Proyecto Acción SIDA de Centro América [PASCA]. (2000). Plan Estratégico Nacional de Lucha contra las ETS/VIH/SIDA en Nicaragua. Nicaragua: Autor.
  • Ramonda, A. V. (2005). Conocimientos sobre VIH/SIDA, uso de preservativo y realización del test de VIH en alumnos de 4º año de la Universidad Abierta Interamericana. Argentina: Universidad Abierta Interamericana.
  • Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • United Nations Children's Fund [UNICEF]. (s.f.). Guía rápida de consulta sobre el VIH y las infecciones de transmisión sexual (ITS). Managua, Nicaragua: Autor.
  • Uribe, A., Vergara, T. y Barona, C. (2009). Susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/Sida en adolescentes de Cali-Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1513-1533.
  • Vinaccia, S., Quinceno, J. M., Gaviria, A. M., Soto, A. M., Gil, M. D. y Ballester, R. (2007). Conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes colombianos. Terapia Psicológica, 25, 39-50.