La inmigración femenina en España

  1. Cárdenas-Rodríguez, Rocío
  2. Monreal-Gimeno, Carmen
  3. Pérez Pérez, Itahisa
Revista:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029

Año de publicación: 2008

Número: 15

Páginas: 115-138

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de humanidades

Resumen

La transformación económica producida por el proceso de globalización ha contribuido a incrementar las diferencias entre los países del planeta: ricos y pobres. Situación que junto a los avances tecnológicos y de comunicación que ha aproximado a los diversos pueblos, ha favorecido los procesos migratorios de quienes aspiran encontrar mejores oportunidades de vida. Aunque los procesos migratorios no constituyen un fenómeno nuevo, en los últimos tiempos se están produciendo cambios importantes en la cadena migratoria, en la medida en que aunque la mujer siempre ha participado en ellos, actualmente ha adquirido un papel protagonista iniciando el proceso y convirtiéndose en �Jefa de hogar� en cuanto constituye el sustento económico de la familia. Este papel protagonista de la mujer en la inmigración nos lleva a considerar los problemas que enfrenta pues además de la desigualdad que experimenta por ser mujer se le suma el hecho de ser inmigrante. Efectivamente, asume en general el �trabajo reproductivo�, poco valorado y abandonado por la mujer del primer mundo que se ha incorporado al �trabajo productivo�. En otras ocasiones es peor, al ser tratada como objeto en el tráfico humano y obligada a prostituirse. En consecuencia, para evitar la exclusión social y favorecer la integración social del colectivo inmigrante y concretamente en el caso de la mujer, debemos tener en cuenta que ésta pasa por la integración laboral en la que ella se sienta valorada y necesaria, respetada en todos sus derechos para así poder ir incorporándose en la cultura del país de acogida a medida en que lo vaya considerando suyo. No obstante, somos conscientes de que se trata de un proceso complejo, que en muchos casos supone la confrontación de dos modos de concebir la realidad, como es el caso de las relaciones de género, sin olvidar que para muchas mujeres la emigración ha supuesto una liberación en la medida en que la independencia económica de su trabajo le ha proporcionado una independencia social impensable en sus países de origen por la profunda tradición patriarcal.

Referencias bibliográficas

  • ANUARIO ESTADÍSTICO DE INMIGRACIÓN 2005. Observatorio Permanente de la Inmigra- ción. Madrid: Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2007
  • COLEGIO DE ECONOMISTAS DE MADRID. Población, inmigración y mercado de trabajo, 2000, n. 86, año XVIII.
  • DÍEZ NICOLÁS, Juan. Las dos caras de la Inmigración. En: EIRAS, A. (coord.). Migraciones internas e intraeuropeas en la Península Ibérica. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 2002, v. 2
  • FEITO, J. Notas sobre la inmigración económica y mercado de trabajo en España. En: Pobla ción, inmigración y mercado de trabajo. Madrid: Colegio de Economistas de Madrid, 2000
  • FERNÁNDEZ, C.; ORTEGA, C. Labour Market Assimilation of Immigrants in Spain: Employ- ment at the Expense of Bad Job-Matches?. IESE Business School Working Paper, 2006, n. 644.
  • GIMÉNEZ ROMERO, C. ¿Qué es la inmigración? Barcelona: RBA Libros, 2006
  • HOLGADO FERNÁNDEZ, I. Las nuevas retóricas de la inmigración femenina: la prostitución en las calles de Barcelona. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 2006
  • LÓPEZ NOGUERO, F.; CÁRDENAS RODRÍGUEZ, R. La inserción laboral como medida de integración del colectivo de mujeres inmigrantes. En: VELA VILA, J. Educación Social e Igualdad de Género. Málaga: Ayuntamiento de Málaga, 2005
  • MONREAL GIMENO, M. C. La mujer emigrante: estereotipos y discriminación. En: Educa- ción Social y Emigración. Sevilla: SIPS y Diputación Provincial de Sevilla, 2003