Hábitos de consumo en los adolescentes de secundaria
- Itahisa Pérez-Pérez 1
- Francis Raquel Gallardo Bravo 2
- 1 Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España)
- 2 UNAN-Managua-FAREM-Chontales (Nicaragua)
ISSN: 1989-3558
Año de publicación: 2014
Número: 15
Páginas: 25-38
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital
Resumen
La adolescencia es un periodo de transición en el cual los adolescentes desarrollan sus capacidades experimentando nuevos tipos de comportamientos y enfrentan el desafío de adoptar comportamientos saludables. Estos comportamientos son adquiridos durante la adolescencia y tienden a prevalecer en la edad adulta. De igual forma, los comportamientos de riesgo para la salud suelen adoptarse en la infancia, en ellos se incluye el consumo de tabaco y de alcohol. El tabaco es, generalmente, la primera droga consumida por los niños y adolescentes. El consumo de tabaco se inicia generalmente en la adolescencia y pocas personas se tornan fumadoras después de los 18 años. El consumo de tabaco aumenta significativamente en adolescentes que tienen otros comportamientos de riesgo, como el consumo de drogas ilícitas y alcohol. El hecho de que los amigos, los padres y hermanos fumen presenta asociación positiva con el tabaquismo del adolescente. El presente trabajo analiza los hábitos más frecuentes que se presentan en los adolescentes de ambos géneros y diferentes extractos sociales escolarizados de la ciudad de Juigalpa-Chontales, Nicaragua. Se evaluó una muestra de 350 estudiantes, mediante muestreo estratificado aleatorio disponible de primero a quinto año de educación básica secundaria de diferentes colegios públicos y privados de la ciudad de Juigalpa, Chontales. Se les aplicó el cuestionario autoadministrado, desarrollado por Centeno (1993), encontrándose alta confiabilidad con el estudio. Finalmente se evidenció una alta información sobre las conductas de riesgo en los adolescentes.
Referencias bibliográficas
- Calafat, A. (1999). Matriz de predictores del consumo de drogas durante la adolescencia, en IDEA. Prevención, nº 18.
- Calvete, E; Estévez, A. (2009). Consumo de drogas en adolescentes: el papel del estrés, la impulsividad y los esquemas relacionados con la falta de límites, en Adicciones, 21, 49-56.
- Campo-Arias Adalberto, Ceballos Guillermo A. y Herazo Edwin (2009). Consumo de Cigarrillo en Estudiantes de una Ciudad de Colombia: Factores Asociados por género, en Rev. Salud Pública, 11 (4): 601-612,2009. Bogotá: Instituto investigación del comportamiento Humano.
- Centeno, J. (1993). Desarrollo y Validación de un cuestionario sobre Conductas de Riesgo en escolares y adolescentes, UNAN-LEON, Nicaragua.
- Cobos Sanchiz, D; Pérez-Pérez, I; Reyes Costales, E. Mª. (2011). La visión sobre los riesgos laborales y la cultura preventiva de los estudiantes universitarios: un estudio exploratorio en la Universidad Pablo de Olavide, en Bordón Revista de Pedagogía, vol. 63, nº 3, pp. 75-90. Madrid: Sociedad Española de Pedagogía.
- Contreras, L; Molina, V; Cano, Mª. C. (2012). Consumo de drogas en adolescentes con conductas infractoras: análisis de variables psicosociales implicadas, en Adicciones, vol. 24, nº 1, pp. 31-38.
- Covey, S. R. (2003). Los sietes hábitos de la gente altamente efectiva, 3ª reimpresión. Buenos Aires: Paidós Plural.
- De Canales, F. H; De Alvarado, E. L; Pineda, E. B. (1994). Metodología de la investigación, manual para el desarrollo del personal de salud, 2ª edición. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
- Fernández Hermida, J. R; Secades Villa, R. (2007). Prevalencia del consumo de drogas y factores de riesgo y protección en la población juvenil de 12 a 18 años de Asturias. Oviedo: Universidad de Oviedo.
- Gallardo Bravo, F. R. (2013). Conductas de riesgos en los adolescentes estudiantes de los colegios de Juigalpa, Chontales, Nicaragua, en Revista Científica de FAREMEstelí, Medio Ambiente, Tecnología y desarrollo humano, año 2, nº6.
- Gavidia, V; Rodes, M. J. (1998). La escuela saludable, la transversalidad y los centros escolares promotores de la salud. Bordón, 50 (4).
- Gobierno de Nicaragua (2007). Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas (CNLCD) 2002-2006. Nicaragua: Secretaria Ejecutiva.
- Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (2011). Factores que generan el comercio de las drogas ilegales en Nicaragua. Managua: IEEPP.
- Kandel, D. B. (1978). Longitudinal research on drug use: Empirircal findigs and methodological issues. Washington: CC, Hemisphere.
- Llorens, N; et al. (2005). Características de personalidad en adolescentes como predictores de la conducta de consumo de sustancias psicoactivas, en Trastornos adictivos, 7, 90-96.
- Loeber, R. (1988). Natural histories of conduct problems, delinquency and associated substance use: evidence for developmental progressions. En B.B. Lahey y A. E. Kazdin (Eds.), Advances in clinical child psychology, 73-124. Nueva York: Plenum.
- Martínez González, J. M; Trujillo Mendoza, H. M; Robles Lozano, L. (2006). Factores de riesgo, protección y representaciones sociales sobre el consumo de drogas: implicacio- nes para la prevención. Sevilla: Dirección General para las Drogodependencias y Adicciones, Junta de Andalucía.
- Ministerio de Sanidad y Consumo (2007). Guía sobre Drogas. Plan Nacional sobre Drogas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
- Morón Marchena, J. A; Castillo Manzano, A. J; Pérez-Pérez, I; Pedrero García, E. (2012). Factores de riesgo y de protección ante las drogas en la población universitaria. Sevilla: Edición @tres.
- Musitu Ochoa, G; Pons Diez, J. (2010). Adolescencia y alcohol: buscando significados en la persona, la familia y la sociedad. En Elzo, J. (comp.), Hablemos de alcohol: por un nuevo paradigma en el beber adolescente, 137-170. Madrid: Entimema.
- Observatorio Español sobre Drogas de la Delegación de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2009). Informe sobre la situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.
- Observatorio Peruano de Drogas (2012). IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educación Secundaria, 2012, Informe Ejecutivo. Perú: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, DEVIDA.
- Pérez-Pérez, I; Morón Marchena, J. A. (2013). Educación para la Salud y VIH/SIDA: una respuesta desde la participación comunitaria, en Global Education Magazine, nº 3, pp. 59-65.
- Poletto, L; Pezzotto, S. M; Morini, J; Andrade, J. (1991). Prevalencia del hábito de fumado en jóvenes y sus padres. Asociados relevantes con educación y ocupación, en Rev. Saude Publ., 25 (5): 388-93.
- Pons, J; Berjano, E. (1999). El Consumo Abusivo Alcohol en la Adolescencia: Un Modelo Explicativo desde la Psicología Social. Madrid: Plan nacional Sobre Drogas.
- Pons, J; Bejarano, E; García, F. (1999). Variables psicosociales que discriminan el consumo abusivo de alcohol en la adolescencia. Adicciones, 8, 177-191.
- Rivero, M; Marín, M; Infante, E. (2002). Tipo y trayectoria de consumo de drogas, edad de inicio y comportamiento violento en jóvenes, en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5, 1-7 (www.dialnet.es), consultado el 3 de diciembre de 2013.
- Ross, D. (2010). Socialización Familiar y ajuste en los adolescentes, en pueblos indígenas, tres estudios, (www.latinamericanstudies.org/peru.htm), consultado el 15 de diciembre de 2013).
- Ruiz, F; De la Cruz, E; García, M. E. (2009). Relación entre la práctica deportiva y el consumo del alcohol y tabaco en jóvenes, en Salud Pública de México, vol. 51, nº 6: 496- 504.
- Sánchez Hervás, E. (2000). Uso de drogas en una muestra de adolescentes, en Anales de psicología, vol. 16, nº 1: 79-85.
- Sánchez Lázaro, A. Mª. (2005). Análisis de los Planes Municipales de Prevención en Drogodependencias en algunos municipios clave de la Región de Murcia. Tesis Doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
- Sierra Bravo, R. (2008). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Thomson.
- Torrico Espinoza y otros (2004). Factores de riesgo asociados al inicio de relaciones sexuales en adolescentes mujeres estudiantes de secundaria en La Paz, Bolivia, en Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 43 (1): 3-7.
- Valdés, N; Sánchez, S. (1999). El Tabaco y las Adolescentes: Tendencias Actuales. Programa sobre Mujer, Salud y Desarrollo. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
- Villalbí Hereter, J. R; Barniol, J; Nebot Adell, M; Ballestín, M. (1999). Tendencias en el tabaquismo de los escolares: Barcelona 1987-1996, en Atención primaria, 23 (6), 359- 362.