Un estudio de la narrativa en alumnado con trastorno específico de lenguaje (TEL)

  1. Del Valle Hernández, Gemma
Dirigida por:
  1. Víctor M. Acosta Rodríguez Director
  2. Gustavo Mario Ramírez Santana Codirector

Universidad de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 16 de septiembre de 2016

Tribunal:
  1. Ana María Moreno Santana Presidente/a
  2. Ignasi Ivern Pascual Secretario/a
  3. Mª Dolores Fresneda López Vocal
Departamento:
  1. Didáctica e Investigación Educativa

Tipo: Tesis

Teseo: 429725 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral estudia la narrativa a nivel oral en niños que presentan Trastorno Específico de Lenguaje (en adelante TEL). La relevancia de abordar dicho tema radica en el elevado valor que el desarrollo y el aprendizaje del lenguaje, particularmente de la narración expresiva oral, presenta en la etapa escolar. Asimismo, su asociación con la comprensión lectora y su incidencia ante las exigencias sociales lo tornan nuclear, sumado al hecho de que actualmente las habilidades narrativas se revelan como uno de los componentes más afectados en los niños con TEL (Acosta, Moreno, Axpe y Lorenzo, 2010; Acosta, Moreno y Axpe, 2011a; Acosta, Moreno y Axpe, 2012b; Coloma, Pavez, Peñaloza, Araya, Maggiolo y Palma, 2012). Concretamente, la narrativa, se considera un aspecto central en la evaluación e intervención logopédica porque integra todas las dimensiones del lenguaje, y pone en juego una amplia variedad de habilidades cognitivas y sociales (Westerveld, Gillon y Moran, 2008). El objetivo que persigue este estudio ha sido estudiar la producción narrativa oral del alumnado con TEL hispanohablante, comparándolo con 2 grupos controles: un grupo control cronológico y un grupo control lingüístico. La muestra estuvo compuesta por 84 niños diagnosticados con TEL con edades entre los 5.98 y 11.53, 33 niños con un desarrollo normalizado del lenguaje con edades entre los 5.73 y 10.74 y 17 niños emparejados por el PLE con edades entre los 4.64 y 5.60. Para la evaluación hemos diseñado un protocolo de naturaleza cualitativa a partir de la revisión y adaptación de algunas propuestas, entre las que cabe destacar las de Serra y Bosch (1993), el Test of Narrative Language (TNL) de Gillam y Pearson (2004) o las propuestas de Pavez et al. (2008) y Coloma (2012), sumando las aportaciones de Jackson-Maldonado et al. (2013). Los resultados alcanzados indican un peor desempeño narrativo en el grupo de niños con TEL mostrando mayor desestructuración formal en sus relatos, menor cantidad de lazos cohesivos, menor complejidad sintáctica y mayor presencia de agramaticalidad.