Autoconstrucción y urbanización espontánea. La urbanización del espacio rural al margen del planeamiento en Tenerife

  1. Alonso López, José Manuel
Dirigida por:
  1. José León García Rodríguez Director

Universidad de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2016

Tribunal:
  1. Rafael Mata Olmo Presidente/a
  2. Eduardo González Díaz Secretario
  3. Juan Manuel Parreño Castellano Vocal
Departamento:
  1. Geografía e Historia

Tipo: Tesis

Teseo: 447820 DIALNET lock_openRIULL editor

Resumen

El fenómeno de la autoconstrucción informal, generador de los procesos de urbanización espontánea en Canarias, está estrechamente vinculado a la fórmula de ocupación urbana tradicional del espacio rural al margen de todo tipo de planeamiento. Los ensanches espontáneos localizados en las periferias de nuestras grandes ciudades, así como las relevantes bolsas periurbanas que resultan de la invasión dispersa e indiscriminada de Las Medianías y la franja de costa de Tenerife han transformado irremediablemente el espacio rural, una parte extremadamente valiosa de nuestra isla, sometiéndola a una voraz y desestructurada rururbanización. El origen de este fenómeno hemos de hallarlo en el modelo de expansión económica desarrollado en España y en Canarias, especialmente implantado en las islas capitalinas, Gran Canaria y Tenerife, a partir de los años sesenta del siglo XX. Tal circunstancia ha favorecido importantes movimientos migratorios de un sector relevante de población, la de menos recursos y formación, que busca incansablemente un puesto de trabajo, con el objeto de mejorar sus expectativas de vida. Pero la ocupación espontánea del territorio está además íntimamente asociada a otro factor, el cultural, profundamente arraigado en la sociedad isleña, que ha favorecido la reconversión irregular del espacio rural, en urbano. La actividad informal no responde exclusivamente, de manera efectiva y económica, a dar solución a la necesidad básica de vivienda, sino que además en numerosas ocasiones se extiende a la promoción de la segunda vivienda, viviendas vacacionales o incluso edificaciones de alto nivel. Todos estos procesos se han visto amparados por una evidente falta de control e inacción por parte de la administración pública canaria, bien por la inexistencia inicial de planeamiento y una insuficiente dotación de medios para combatirla o bien por una manifiesta desidia o consentimiento implícito de ésta, que en cualquier caso se han visto potenciados por un conjunto de disposiciones de carácter legislativo que han contribuido a regularizar los procesos en un vano intento de dar solución al problema mediante leyes de punto final. Ello ha procurado que el fenómeno alcance dimensiones preocupantes y manifiestamente insostenibles, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico. La línea de investigación propuesta se ha centrado en un territorio muy concreto, la Isla de Tenerife, realizando un exhaustivo análisis cronoespacial que comienza en la década de los sesenta y se proyecta hasta la actualidad. Para ello se ha partido de los datos obtenidos de la explotación del censo de edificaciones no amparadas por licencia desarrollado al amparo del Decreto 11/1997 y de un detenido estudio de las memorias de planeamiento municipales vigentes durante ese periodo, con el objeto de establecer los modelos de conformar espacio urbano a partir de la ocupación informal del espacio rural insular. Esta metodología, además, ha permitido caracterizar de manera pormenorizada los procesos y fundamentalmente analizar su actual adecuación al planeamiento vigente, en especial en las principales conurbaciones de la isla y en el espacio rural circundante. La fórmula de crear ciudad formal a partir de la producción de espacio urbano informal ha resultado ser un fenómeno íntimamente ligado a nuestra contemporaneidad, de ahí el interés en su estudio.