El judeo-español en Salónicainfluencias lingüísticas

  1. Peramos Soler, Natividad
Dirigida por:
  1. Marcial Morera Pérez Director
  2. José Juan Batista Rodríguez Director

Universidad de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2009

Tribunal:
  1. Ramón Trujillo Carreño Presidente/a
  2. Dolores del Pino García Padrón Secretaria
  3. Juan Manuel Pérez Vigaray Vocal
  4. Encarnación Tabares Plasencia Vocal
  5. Eleni Leontaridi Vocal
Departamento:
  1. Filología Española

Tipo: Tesis

Teseo: 281726 DIALNET lock_openRIULL editor

Resumen

Tal y como ha sido señalado por numerosos investigadores, Salónica, una de las ciudades que hasta el siglo XVIII fue uno de los principales centros de culturales del sefardismo en el Imperio Otomano, presenta un judeo-español con numerosas fusiones y préstamos de otras lenguas balcánicas y en especial del turco. Eso se debe a que durante el periodo de asentamiento de los judíos sefardíes esta ciudad se hallaba bajo la dominación del Imperio otomano. Por otra parte, también otras lenguas van ejerciendo su influencia como el francés que se ve acrecentado con la llegada en 1870 de la Alliance Israélite Universalle dando lugar en la lengua a lo que el propio Sephiha (1992: 91) denomino como judeo-frangol. El francés, frente al turco, difiere en que aquel, por ser considerado lengua culta. La aparición de términos italianos es debido a la existencia de numerosas oleadas de sefardíes que toman Italia como lugar de tránsito hasta llegar al Imperio otomano. Desempeñará también un papel destacable el establecimiento de algunas escuelas italianas en Salónica así como el predominio del italiano en la zona comercial del levante. Esta convivencia de lenguas al igual que el intento de los sefardíes por demostrar su formación occidental hablando en público una lengua diferente a la del ladino da como resultado que en ese judeo-español suroriental se entremezclen términos procedentes del turco, del francés y en último término del griego. Como establece Sephiha (1996:89) el 15% de los términos pertenece al turco, un 20% al francés y sólo el 1% al griego, porcentaje que de ser escaso no ha sido estudiado en profundidad. La mayoría de los términos griegos que aparecen se encuentran en escaso número y han sido introducidos en un gran porcentaje a través del turco. En esta tesis, partiendo de un corpus de términos fundamentalmente de origen griego y turco que presenta el judeo-español de Salónica, realizamos un estudio sobre la adecuación y la frecuencia de uso de estos préstamos. La suplantación, la alternancia de las formas sefardíes, turcas o griegas o los préstamos de estructuras fosilizadas de estas lenguas de contacto, son también objeto de nuestro estudio. SEPHIHA H. V. (1992) Ladino e judezmo Salonique, 1850-1918: la Ville des Juifs et le réveil des Balkans, Paris: Autrement: 79-95. SEPHIHA, H. V. (1996) Le judéo-espagnol de l'ex-Empire ottoman: musée de cinq cents ans d'historie. Problématique et programmatique. Revista Ellinikí Dialektología nº 5: 82-112. (en griego).