Essays on tourism, trade and exchange rates

  1. Santana Gallego, María
Supervised by:
  1. Jorge V. Pérez Rodríguez Director
  2. Francisco J. Ledesma Rodríguez Director

Defence university: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 05 June 2010

Committee:
  1. Oscar Bajo Rubio Chair
  2. Manuel Navarro Ibáñez Secretary
  3. Oliver Morrissey Committee member
  4. Adam Blake Committee member
  5. Salvador Gil Pareja Committee member
Department:
  1. Economía, Contabilidad y Finanzas

Type: Thesis

Teseo: 291781 DIALNET lock_openRIULL editor

Abstract

la presente tesis pretende contribuir a la literatura existente en diversos aspectos: i. Considerando una nueva dimensión en el impacto económico de las uniones monetarias, como es su efecto sobre el turismo internacional. Aunque el impacto de una moneda común sobre el comercio de bienes ha sido ampliamente investigado, aún sabemos muy poco sobre el efecto de la moneda única sobre los flujos turísticos. ii. Reconociendo que no sólo las uniones monetarias, sino también otros regímenes cambiarios intermedios pueden promover el comercio y el turismo. Los análisis empíricos sobre el efecto de la volatilidad del tipo de cambio ofrecen resultados desiguales dependiendo del trabajo, por lo que los regímenes cambiarios "de facto" podrían ser un indicador más adecuado para explorar el impacto de los tipos de cambio sobre el comercio y el turismo. iii. Teniendo en cuenta el efecto que compartir una moneda común provoca en la renta de los ciudadanos. Se pretende aportar una motivación adicional al debate sobre los beneficios y los costes de las uniones monetarias. Cabe esperar que mediante su incorporación a una unión monetaria, los países miembros intensifiquen sus flujos comerciales y de turismo lo que podría implicar un aumento en sus niveles de renta. En esta tesis se pretende responder a cuatro principales cuestiones de investigación. Primera, ¿existe una relación entre turismo y comercio? Segunda, ¿afectan los regímenes cambiarios a los flujos internacionales de bienes y turistas? Tercera ¿cuál es efecto que tiene la moneda única sobre la renta de un país vía intensificación de los flujos de bienes y turistas? Cuarta, ¿puede el turismo reducir el impacto estimado de la moneda única sobre el comercio internacional? En cada capítulo de esta tesis se trata de responder a una de las preguntas formuladas. La primera cuestión se aborda en el Capítulo 2 donde se explora la relación entre el comercio y los flujos de turismo. Este análisis servirá para arrojar luz sobre la relación existente entre el movimiento de mercancías y turistas. Además puede considerarse como un análisis introductorio que apoya la idea de que el comercio es un factor relevante en la explicación de los flujos turísticos y viceversa. El Capítulo 3 trata una cuestión general: ¿Afectan los regímenes cambiarios al comercio y a los flujos de turistas? Es de esperar que la moneda única promueva el comercio y el turismo, pero además se analiza si otros regímenes cambiarios también afectan a estos flujos. En el Capítulo 4 se estudia el impacto que compartir una moneda tiene sobre los ingresos de los países a través de la intensificación de sus flujos comerciales y turísticos. La moneda única genera unos efectos inducidos a través del comercio y el turismo que supondrán un incremento final en el nivel de renta de un país. Por tanto, en primer lugar se estima el efecto que tiene la moneda única sobre los flujos de bienes y turistas. En segundo lugar se estudia el efecto de la apertura comercial y turística sobre el crecimiento económico y por último se combinan estos dos resultados para determinar el efecto potencial que la adhesión a una unión monetaria podría tener sobre el nivel de renta de los países. Finalmente, el Capítulo 5 trata de responder a un enigma de la economía internacional, esto es, el gran impacto que tienen las uniones monetarias en el comercio internacional. Para ello, se utiliza la nueva metodología propuesta por Helpman, Melitz y Rubistein's (2008) para analizar si después de incluir el turismo como variable explicativa de los flujos de comercio internacional, se reduce la magnitud del efecto estimado de las uniones monetarias en el comercio. 2. Objetivos y contribuciones Tal y como se ha mencionado anteriormente, esta tesis trata de abordar cuatro cuestiones de investigación sobre el comercio internacional, el turismo y los tipos de cambio. Cada capítulo está dedicado a tratar con cada una de las preguntas propuestas. En las siguientes subsecciones estas preguntas se plantean con más detalle y se presentan las principales contribuciones a la literatura existente. 2.1 ¿Existe una relación entre el comercio y el turismo? En las últimas décadas, tanto en el comercio internacional como el turismo han experimentado un incremento espectacular. Sin embargo, y a pesar de esta evidencia, la potencial relación existente entre el comercio y los flujos de turistas ha sido poco explorada en la literatura. En el Capítulo 2 se analiza empíricamente esta relación. En primer lugar, se presentan los diferentes canales sugeridos en la literatura para explicar este posible nexo. Además, se aporta un canal adicional para explicar la relación en el sentido "turismo genera comercio" mediante el enfoque de la Economía Integrada. En segundo lugar, la relación entre turismo y comercio se analizada empíricamente utilizando una metodología tanto de series temporales como de datos de panel. El análisis de series temporales se utiliza cuando los datos de comercio y de turismo están disponibles para un país o región determinada y para un período largo de tiempo. Este es el enfoque que se ha seguido tradicionalmente en la literatura para explorar el vínculo existente entre el comercio y el turismo mediante la aplicación de tests de cointegración y de causalidad de Granger. El valor añadido de este análisis es el estudio de la relación a largo y corto plazo entre el comercio y el turismo para dos escenarios diferentes que no han sido considerados anteriormente. El primer escenario es el Reino Unido. Este país es tanto una importante fuente como un principal destino de turistas, así como una economía muy abierta al exterior en términos de comercio internacional. El segundo escenario son las Islas Canarias. Esta región es una pequeña economía turística altamente dependiente del comercio exterior, de modo que es de esperar que existan interacciones entre el comercio y el turismo. Una motivación adicional para el uso de las islas como un caso de estudio es que es lugar donde se ha llevado a cabo esta tesis y por tanto implicaciones políticas de interés para la región podrían derivarse de este análisis. La segunda metodología considerada en este capítulo es el enfoque de datos de panel. En lo que a nosotros respecta, no existe ningún estudio que aborde el análisis de la relación entre el comercio y el turismo desde la perspectiva de datos de panel. Los pocos estudios existentes en la literatura tales como Kulendran y Wilson (2000), Shan y Wilson (2001) o Khan y Lin (2002) aplican una metodología de series temporales y centran su análisis en un país específico. El presente estudio contribuye a la literatura existente mediante el análisis de la relación entre el comercio y el turismo a través de la aplicación de una metodología de datos de panel. Para tal fin, los países de la OCDE son considerados como el tercer escenario puesto que este grupo de países concentra alrededor del 75% de los flujos mundiales de mercancías y turistas. En los capítulos siguientes de la tesis, se estiman ecuaciones de gravedad para el comercio y el turismo. Por lo tanto, dadas las conclusiones del Capítulo 2, el turismo se utiliza como una variable explicativa en la ecuación del comercio internacional y viceversa. Las estimaciones de los Capítulos 3, 4 y 5 desprenden que el turismo y el comercio son variables relevantes y complementarias para explicar el comercio y el turismo, respectivamente. Por tanto, estos resultados refuerzan las conclusiones obtenidas en el Capítulo 2. Es importante puntualizar que en esta tesis el comercio de mercancías y el turismo son considerados de manera independiente. No ha habido un debate académico sobre la interesante cuestión de las diferencias y similitudes entre el turismo y el comercio. Desafortunadamente, este tema está fuera del alcance de nuestro estudio. La diferencia básica entre estos flujos es que el turismo implica el movimiento internacional de consumidores, mientras que en el comercio internacional son los bienes los que se mueven. Este hecho sugiere que ambos flujos implican actividades económicas diferentes. Por tanto, problemas de información y factores no económicos, tales como aspectos psicológicos, sociológicos e históricos, parecen ser más relevantes en los flujos de turismo que en el comercio. Por ejemplo, esta diferencia nos lleva a esperar magnitudes diferentes en cuanto a los efectos de un shock negativo (tales como los ataques del 11 de septiembre) o sobre el efecto de la moneda única en el comercio y el turismo. 2.2 ¿Afectan los regímenes cambiarios a los flujos comerciales y turísticos? En la literatura, los trabajos sobre los efectos económicos de los regímenes cambiarios se han centrado principalmente en cuestiones de crecimiento, inflación y estabilización (Bailliu et al, 2003; Ghosh et al, 2003; y Husain et al, 2005). Sin embargo, se ha prestado mucha menos atención a la cuestión de si el régimen cambiario elegido por un país afecta a su volumen de comercio y de turismo con otros países. Existe una extensa literatura, iniciada por el controvertido artículo de Rose (2000), sobre el efecto de las uniones monetarias en el comercio. Además, existe un creciente interés por el análisis del impacto de las uniones monetarias en el turismo, por ejemplo Gil-Pareja et al (2007a). Sin embargo, las uniones monetarias representan sólo uno de los regímenes cambiarios posibles. Se espera que otros regímenes que implican baja volatilidad también promuevan las relaciones comerciales y turísticas entre los países. En este sentido, en el Capítulo 3 se analiza sin los regímenes cambiarios afectan al turismo y al comercio internacional. Es generalmente aceptado que los tipos de cambio fijo intensifican el comercio y el turismo mediante la reducción de la incertidumbre sobre la evolución del tipo de cambio así como los costes de transacción. Sin embargo, tanto la evidencia empírica como los resultados teóricos sobre el efecto de una menor volatilidad del tipo de cambio sobre el comercio y el turismo varían dependiendo de las especificaciones del modelo, la muestra considerada y la medida de la volatilidad del tipo de cambio utilizada. En contraste con este resultado no concluyente, se ha estimado que el efecto que tiene la moneda única sobre el comercio y el turismo es de una magnitud considerable. Por tanto, aunque parecen existir resultados contradictorios sobre el efecto de la volatilidad del tipo de cambio sobre el comercio y el turismo, una volatilidad de cero, por ejemplo una moneda común, es un determinante importante del volumen de estos flujos. Este último resultado podría estar sugiriendo que la volatilidad del tipo de cambio no es un buen indicador del riesgo cambiario y que otras variables como el régimen cambiario pueden ser más adecuadas para analizar el efecto de los tipos de cambio sobre el comercio y el turismo. El principal objetivo del Capítulo 3 es explorar el impacto de los distintos regímenes cambiarios en el comercio y el turismo entre países. Para tal fin, se utiliza un amplio conjunto de datos que incluye 113 países durante el período 1995-2006. Se estima el efecto de cinco regímenes cambiarios que implican diferentes grados de volatilidad cambiaria: la unión monetaria, la caja de conversión, el tipo de cambio fijo, la flotación reptante y la flotación dirigida. Por otra parte, como análisis de sensibilidad y teniendo en cuenta los 30 países de la OCDE, se estima el efecto concreto del euro en los flujos turísticos y comerciales para el mismo período. Este último análisis nos permite comparar mejor nuestros resultados con los estimados en trabajos anteriores. En el análisis empírico se definen dos ecuaciones de gravedad para el comercio y el turismo con el fin de estimar el efecto de los cinco regímenes cambiarios sobre estos flujos. Además, en base de los resultados obtenidos en el Capítulo 2, el turismo y el comercio son correspondientemente incorporados en cada ecuación como variables explicativas. 2.3 ¿Pueden las uniones monetarias afectar al crecimiento económico de los países a través del comercio y el turismo? En el Capítulo 3 se demuestra como, entre otros regímenes cambiarios, las uniones monetarias pueden promover el comercio y los flujos de turismo. Al compartir una moneda común, los países reducen las barreras al comercio y al turismo. Por ejemplo, la moneda única supone la reducción de costes de transacción mediante la eliminación de los costes de conversión de divisas y la incertidumbre sobre la evolución de los tipos de cambio y además implica que los países tienen la misma unidad de cuenta lo que favorece la transparencia de precios. En el Capítulo 4, se estima el impacto específico de las uniones monetarias en el crecimiento de los países a través del comercio y el turismo. Frankel y Rose (2002) analizan la hipótesis de que una unión monetaria aumenta los ingresos de un país a través del comercio internacional. Es decir, las uniones monetarias intensifican el comercio internacional y a su vez este comercio inducido por la moneda común puede tener un efecto beneficioso sobre la renta del país. Al respecto, los autores sostienen que el único canal por el que las uniones monetarias afectan al crecimiento económico viene a través del comercio internacional. Sin embargo, a pesar de probarse que la moneda común intensifica el turismo entre los países miembros y el papel del turismo en la ampliación del tamaño del mercado, el efecto inducido de las uniones monetarias a través del turismo sobre el nivel de renta no ha sido considerado. Otro punto importante a prestar atención es la heterogeneidad entre los países considerados en el estudio. La estimación del efecto de la moneda única sobre el comercio obtenida por Frankel y Rose (2002) se basa en casos de uniones monetarias con países pequeños y pobres, puesto que el caso del euro no fue incluido. En este sentido, los propios autores dudan de si los resultados obtenidos podrían también aplicarse a países grandes y ricos. Esta preocupación parece razonable puesto que en el Capítulo 3 se encuentra un impacto diferenciado del euro frente a otros casos de uniones monetarias. Basándonos en este argumento, en el Capítulo 4 se utilizan datos actualizados para reflejar la creación del euro. Además, la muestra se divide en tres grupos según el nivel de renta de los países. Por lo tanto, otra contribución de este trabajo es la estimación del modelo para tres grupos de países: países de renta baja, media y alta, lo que proporciona resultados más precisos y permite la mejor identificación de similitudes y diferencias entre países. En resumen, este capítulo contribuye a la cuestión planteada por Frankel y Rose (2002) en al menos tres formas: (i) el turismo se incluye como un canal adicional a través del cual la moneda común promueve el crecimiento económico, (ii) se reconoce la heterogeneidad de los países mediante la división de la muestra en tres grupos de acuerdo al nivel de renta, y (iii) se utiliza una base de datos actualizada para incluir el caso del euro. El análisis empírico sigue tres etapas. En una primera etapa se estima los efectos de una moneda común sobre el turismo y el comercio. En una segunda etapa se estima el efecto de la apertura comercial y turística sobre el nivel de crecimiento económico de los países de destino. Finalmente, en la tercera etapa se combinan los resultados obtenidos en las dos etapas anteriores para calcular el efecto potencial de la adopción de una moneda única sobre el turismo, el comercio y la renta. 2.4 ¿Puede el turismo reducir el impacto estimado de la moneda común sobre el comercio? Como se mencionó anteriormente, en el influyente trabajo Rose (2000) el autor estima un efecto sorprendentemente grande de las uniones monetarias sobre el comercio. En concreto, los resultados sugieren que los países miembros de las uniones monetarias parecían triplicar su comercio con el resto de países miembros. Sin embargo, este controvertido resultado ha recibido poca aceptación entre los economistas y sigue siendo un enigma en la economía internacional. En este capítulo se pretende contribuir al debate de Rose en dos aspectos. La primera contribución sería la aplicación de una metodología recientemente propuesta por Helpman, Melitz y Rubistein (2008). Este enfoque define un marco teórico para estudiar el comercio bilateral entre países teniendo en cuenta que puede no existir comercio internacional entre determinados pares de países. El enfoque de HMR sostiene que la no consideración de estos casos en los que un país no comercia con otro supone la pérdida de información relevante y, por ende las estimaciones podrían estar sesgadas. La segunda contribución consiste en tratar con el desafío propuesto por Rose y Van Wincoop (2001), de encontrar algún factor omitido que impulse a los países tanto a participar en una unión monetaria y como a comerciar más. En este sentido, el turismo ha sido una variable tradicionalmente omitida en la explicación de los flujos comerciales. En el Capítulo 2 se justifica teórica e empíricamente la existencia de un vínculo en el sentido "turismo causa de comercio internacional" Por otra parte, en los Capítulos 3 y 4 se ha demostrado empíricamente cómo la llegada de turistas parece ser una variable relevante en las ecuaciones de gravedad para el comercio internacional. Por todas estas razones, el turismo se propone como un candidato adecuado para explicar la posible sobrevaloración del impacto estimado de una moneda común sobre el comercio. Adicionalmente, se justifica teóricamente la inclusión del turismo en el enfoque de HMR a través de la idea de que estos flujos reducen los costes tanto fijos como variables de exportar. 3. Principales conclusiones Los principales resultados alcanzados en esta tesis podrían resumirse a través de la contestación de cada una de las preguntas formuladas anteriormente. ¿ ¿Existe una relación entre el comercio y el turismo? Se demuestra empíricamente la existencia de un nexo positivo entre los movimientos internacionales de bienes y turistas. En el Capítulo 2, se analiza empíricamente esta relación siguiendo dos enfoques: la perspectiva de series temporales y la perspectiva de datos de panel. Se consideran tres casos de estudio, a saber, Reino Unido, Islas Canarias y los países de la OCDE. En líneas generales, para los tres escenarios propuestos ambos enfoques sugieren la existencia de una relación a corto y largo plazo así como que esta relación es de complementariedad. ¿ ¿Afectan los regímenes cambiarios a los flujos comerciales y turísticos? El análisis sugiere que a menor flexibilidad del régimen cambiario, mayor es el impacto sobre los flujos de turismo y comercio. En el Capítulo 3 se estiman dos ecuaciones de gravedad para estudiar el impacto de varios regímenes cambiarios de facto sobre el comercio y el turismo. Los resultados muestran que otros regímenes cambiarios intermedios, entre el completamente fijo y el totalmente flexible, promueven los flujos de mercancías y turistas. Este resultado podría reforzar la idea de que los regímenes cambiarios son mejor indicador que la volatilidad del tipo de cambio a la hora de estudiar el impacto del riesgo cambiario sobre el comercio y el turismo. ¿ ¿Pueden las uniones monetarias afectar al crecimiento económico de los países a través del comercio y el turismo? Las uniones monetarias afectan al crecimiento económico de los países miembros a través de un incremento de sus flujos comerciales y turísticos. En el Capítulo 4 se cuantifican los efectos inducidos vía turismo y comercio de la moneda única sobre el crecimiento económico. Los resultados sugieren que la pertenencia a una unión monetaria, promueve el comercio y los flujos de turismo entre los países miembros. Además, la apertura al comercio y el turismo incrementa la renta de un país. Como un ejercicio ilustrativo se calculan los efectos potenciales de la adopción de una moneda común en el comercio, el turismo y la renta. La magnitud de este efecto para un determinado país dependerá fundamentalmente de su grado de apertura comercial y turística así como de la intensidad de los flujos con el resto de países miembros. ¿ ¿Puede el turismo reducir el impacto estimado de la moneda común sobre el comercio? Se encuentran evidencias de que el turismo es un factor relevante para explicar los flujos comerciales y que la magnitud del efecto estimado de la unión monetaria sobre el comercio se reduce después de considerar el turismo en la especificación del modelo. En el Capítulo 5 se realizan dos contribuciones al debate sobre el gran impacto que las uniones monetarias parecen tener sobre los flujos comerciales. Para tal fin, se aplica la reciente metodología de HMR y el turismo se incorpora al modelo como un a variable explicativa del comercio internacional. Los resultados sugieren que el turismo afecta positivamente tanto, a la probabilidad de exportar como al volumen de las exportaciones entre dos países. A su vez, las llegadas de turistas parecen ser un factor relevante para explicar los flujos de comercio. A pesar de que tras introducir turismo en el modelo el impacto estimado de la moneda única sobre los flujos de comercio es aún considerable, su impacto se reduce moderadamente en torno al 10%.