Evolución de la pobreza en Venezuelaun estudio desde los enfoques estático y dinámico

  1. Torres Rivas, Elisabeth
Dirigida por:
  1. Ginés Guirao Pérez Director

Universidad de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 28 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Rafael Herrerías Pleguezuelo Presidente/a
  2. Víctor Javier Cano Fernández Secretario
  3. José Javier Núñez Velázquez Vocal
Departamento:
  1. Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos

Tipo: Tesis

Teseo: 346976 DIALNET lock_openRIULL editor

Resumen

La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional que ha sido abordado por infinidad de autores mediante diversas metodologías. En esta tesis se abordadesde una perspectiva holística, razón por la cual se divide el estudio en dos partes, una referida al enfoque estático y la otra, al dinámico.No se intenta indicar la superioridad de uno sobre el otro, pues persiguen objetivos diferentes y utilizan diferentes tipo de datos, pero si se complementan, es decir, el enfoque dinámico complementa al estático. Con el enfoque estático se encuentra que la tendencia de las medidas agregadas de pobreza presenta una disminución en el período analizado, en tanto el dinámico, según los diferentes enfoques, revela la existencia de pobreza crónica y pobreza transitoria. De acuerdo a esto, elobjetivo general de esta investigación esanalizar la evolución de la pobreza en Venezuela, desde las perspectivas estática y dinámica, con el propósito de identificar aquellos factores determinantes de la pobreza de los hogares venezolanos. En la parte estática se identifican los pobres mediante la línea de pobreza de ingresos y se mide la pobreza con los índices FGT. Su análisis se realiza con el perfil de pobreza y se modelan los determinantes profundos de pobreza mediante regresión logística (Binomial y Multinomial). De acuerdo a la evidencia empírica analizada mediante estos modelos, para la reducción de la pobreza (extrema o no extrema) se requiere elevar la tasa media de escolaridad del hogar, el nivel de escolaridad del jefe, mejorar su condición laboral y reducir la tasa de dependencia económica del hogar, entre otras de las variables explicativas analizadas. En la parte dinámica se estudian dos enfoques: el de Componentes de Pobreza de Jalan y Ravallion (1998) y el de Episodios de Foster (2007). Con el primer enfoque se calculan las medidas de pobreza de los componentes: total (FGT2), crónica y transitoria; los determinantes se estudian con el modelo de regresión cuantil. Mientras que con el segundo enfoque se calculan las medidas FGT de Foster (2007) según la duración; las transiciones de entrada y salida de la pobreza se estudian mediante los modelos de Riesgos Proporcionales de Cox, el Modelo Discreto de Cox y un Logit Binomial. El análisis de los episodios permitió determinar una tipología de la pobreza en tres grandes categorías: los pobres crónicos persistentes (7,3%), pobres transitorios (56,24%) y nunca pobres (36,46%). Los resultados indican que el componente transitorio de la pobreza según el enfoque de Jalan y Ravallion equivale aproximadamente a la mitad de la pobreza medida en un momento dado; mientras que según el enfoque de Foster dicho componente representa más de 50%, ya sea en el caso que se mida pobreza crónica persistente o en el de pobreza crónica pura. Estos resultados señalan que es necesario diseñar políticas diferenciadas destinadas a combatir este flagelo. Los determinantes en el enfoque de los componentes señalan que un mayor tamaño del hogar, una pobre dotación de capital humano (nivel educativo) y físico (vivienda y acceso a los servicios públicos), son otros tantos factores de riesgo asociados con la pobreza y que se profundizan en el caso de la pobreza crónica.Las variables que fueron consistentes y significativamente asociadas con las transiciones de entrada y salida son: el género, el estado civil, el nivel educativo del jefe, la edad del jefe, el tipo de vivienda, el tipo de pared, si no tiene acceso a la red pública de aguapotable, si no posee baño, el tipo de tenencia de la vivienda, el porcentaje de niños, la tasa de dependencia económica, el tamaño del hogar, la tasa de escolaridad del hogar y la región de residencia.