El pargo saladonaturaleza, cultura y territorio en el sur de Tenerife (1875-1950)
- Luz Marina García Herrera Director/a
- Wladimiro Rodríguez Brito Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de La Laguna
Fecha de defensa: 08 de septiembre de 2003
- Ramón Pérez González Presidente/a
- José Fernando Estévez González Secretario/a
- Federico Aguilera Klink Vocal
- Guillermo Morales Matos Vocal
- Rafael Matos-Wasem Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La Tesis analiza la situación de esta comarca de Tenerife antes de las grandes transformaciones territoriales acontecidas en la segunda mitad del siglo XX (extensión del ragadío, intensificación agraria y posterior desarrollo del turismo). Se pregunta cómo fue posible la supervivencia humana en un espacio ácido y sometido a severas restricciones sociales como el Sur de Tenerife, a través de la relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Tras problematizar los conceptos básicos que sustentan la Tesis (Naturaleza, Cultura y sus relaciones), y caracterizar la situación del campesinado y las relaciones especiales de poder, plantea el concepto de coevolución y desarrollo coevolucionario como uno de los paradigmas que mejor reflejan la situación del periodo 1875-1950 en la zona. Aunque profundiza en una amplia bibliografía general y local, y explora alguna documentación escrita, la fuente central empleada es la información y la tradición oral. Se dedica un amplio capítulo a profundizar en sus características y discutir su aplicabilidad y validez para los estudios geográficos, proponiendo la construcción de un método al respecto. Se repasa el papel de las restricciones ambientales, con especial énfasis en los modos de gestión y adaptación a la escasez de agua. Frente a su caracterización convencional como espacios improductivos, se analiza el papel desempeñado por los malpaíses basálticos recientes como enclaves que hacen posible la diversificación de actividades agrarias y suministran, mediante el desarrollo coevolucionario, distintos tipos de oportunidad para revertir lo estéril en fértil. Por su parte, la interpretación vernácula desarrollada sobre los depósitos piroclásticos sálicos (toscas y jables) permitió la construcción social de condiciones subhúmedas en el interior de un país subdesértico, e hizo posible desarrollar formas de hábitat y manejo de la roca de notable interés a nivel mu