Análisis de estructuras de triada y su viabilidad como juegos motores

  1. Pic Aguilar, Miguel
Dirigida por:
  1. Vicente Navarro Adelantado Director/a
  2. Heriberto Jiménez Betancort Codirector

Universidad de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 19 de junio de 2018

Tribunal:
  1. Pere Lavega Burgués Presidente/a
  2. Francisco Jimenez Jimenez Secretario/a
  3. Paulo Cohelo de Araujo Vocal
Departamento:
  1. Psicología Evolutiva y de la Educación

Tipo: Tesis

Teseo: 559633 DIALNET lock_openRIULL editor

Resumen

Resumen Esta tesis doctoral se acoge a la modalidad de ‘compendio de artículos’. Tras un estudio de las tríadas motrices, justifica tres artículos coherentes en una línea de investigación. La tríada es una organización colectiva con consecuencias específicas cuando actúa como juego motor de tríada. En la tríada, se activan relaciones sociales ambivalentes que tienden al equilibrio de fuerzas, siendo la coalianza un fenómeno con consecuencias estratégicas. Las tríadas motrices componen un censo de 13 tipos con conexiones completas o con ausencia de una conexión entre dos de sus tres nodos. Al conectarse los equipos se dan diversas fluctuaciones de las fuerzas que motivan la aparición de situaciones paradójicas, a pesar de que algunos tipos de tríadas estén menos favorecidas en sus conexiones y flujos. Este trabajo utiliza como modelo juegos de persecución de enfrentamiento de equipos, lo cual permite la previsión de situaciones (primera parte de este documento) y la constatación de la relevancia de la decisión estratégica mediante la observación (segunda parte del documento, tercer artículo). El trabajo que se presenta consta de dos partes. En la primera, se realiza un análisis teórico y metodológico de las tríadas fundamentado en la praxiología motriz, con apoyo de la teoría de grafos, en un contexto de comunicación de relaciones sociales, y también del criterio de utilidad para las decisiones, según la preferencia estratégica; todo ello, para comprender el comportamiento de los tipos de tríadas motrices y su jugabilidad. Se estudia a dos niveles de análisis, desde la red de comunicación y de sus flujos, y desde el rol, mediante indicadores de la comunicación (emisiones y recepciones, interacciones intragrupo e intergrupos, valencias positiva y negativa). En la segunda parte, se presenta un resumen estructurado de lo abordado en los tres artículos publicados; los dos primeros artículos se justifican en los avances de la primera parte, y la tercera publicación aprovecha esos avances anteriores, poniendo a prueba, a través de la metodología observacional, las diferencias entre tipos de tríadas y sus T-patterns. Las tríadas motrices remiten a tres propiedades (circulación, transitividad, interactividad) capaces de perturbar la estrategia con la que se afronta el juego. El resultado de estas premisas triádicas desemboca en una óptima jugabilidad. De modo que las tríadas del censo son jugables bajo ciertas condiciones, (apertura de la regla que no limite la relación triádica, considerar la adaptación del logro según la disposición inicial de un equipo respecto a su fuerza en emisiones y recepciones). En el primer artículo, se estudian, comparativamente, cuatro juegos de tríada desde la comunicación motriz, con el propósito de medir sus diferencias y mostrar con juegos concretos la viabilidad de los juegos de tríada. El segundo artículo parte del problema de que, en la práctica de los juegos motores de tríada, los jugadores no consiguen siempre vivenciar la paradoja desde el punto de vista decisional, debido a la rapidez de las acciones y a la falta de conciencia para ejercer la coalianza. El juego ‘pelota aliada’ es un diseño lúdico que regula la situación paradójica y la hace evidente para los jugadores, a la vez que equilibra el balance del antagonismo frente a la solidaridad. El tercer artículo se apoya en los estudios previos, acometiendo un estudio empírico mediante metodología observacional; se comparan dos juegos motores del censo tríadico (estructuras 1 y 2) practicado por distintos grupos de alumnado de educación física mediante la aplicación de la técnica de reducción de datos T-patterns. Los resultados evidenciaron mayor complejidad estratégica en la estructura 1 (‘El laberinto’, modificado) que en la estructura 2 (‘Tres campos’, modificado’). Las diferencias entre las dos estructuras de tríadas provienen de sus propiedades sistémicas y comunicacionales, y de los itinerarios identificados mediante Theme, con mayor amplitud decisional en la estructura 1 frente a la estructura 2, que es más reducida.