Transformatio y destructio de ciudades romanas provinciales durante el siglo IIIel ejemplo de Pollentia (Alcudia, Mallorca)

  1. Pérez González, Gema María
Dirigida por:
  1. María Esther Chávez Álvarez Directora
  2. Antonio Tejera Gaspar Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 29 de abril de 2014

Tribunal:
  1. Margarita Orfila Pons Presidente/a
  2. Antonio Manuel Chausa Sáez Secretario
  3. Miguel Ángel Cau Ontiveros Vocal
Departamento:
  1. Geografía e Historia

Tipo: Tesis

Teseo: 359640 DIALNET

Resumen

La crisis del siglo III se ha identificado con un periodo fijado entre el 235 y el 284 y explicado en términos de una profunda crisis general, donde habrían intervenido también los efectos de las invasiones, perturbando a las ciudades romanas. Sin embargo, una segunda tendencia interpretativa, asume un período de transformaciones urbanas para el siglo III. Respecto a la duración de este periodo, para los defensores de una visión de crisis y decadencia, el inicio ha quedado fijado con los últimos Antoninos. Mientras, por otro lado, resulta plausible la afirmación de Javier Arce (1987: 55) cuando expone su idea de que una crisis no puede extenderse cien años. Debe advertirse el hecho de que las circunstancias históricas desencadenantes habría que medirlas en un espacio de tiempo relativo; el resto, por lo tanto, deberá entenderse como las consecuencias de esos procesos. Este trabajo "Transformatio y destructio de ciudades romanas provinciales durante el siglo III: el ejemplo de Pollentia (Alcudia,Mallorca)" pretende explicar ese proceso de transformatio y destructio constatado, pero entendido en el contexto histórico general en el que se inserta. Por ello, aborda un análisis global de aspectos esenciales que han sido utilizados como argumentos que fundamentaron las viejas teorías. La arqueología documenta en Hispania signos de destrucción entre el año 260-261 d. C., fecha en la que se habría producido la presunta invasión de los franco-germanos, pero no en un grado que permita plantear el cese del mundo urbano, así como tampoco resultan válidos como base argumental de una invasión, de la misma manera que las fuentes literarias tampoco lo permiten. Pero el núcleo urbano es solo un aspecto de la organización territorial y el resultado de una determinada formación social en un contexto histórico concreto. Por ello, se hace necesaria la revisión de algunos aspectos de los gobiernos desde Marco Aurelio a Teodosio. Mientras, la importancia otorgada a los conceptos crisis, transformatio y destructio en el discurso histórico, evidencia la posibilidad de conocer la transformatio económica, social, del ejército y la administración, así como de las mentalidades. Al tiempo que en el plano de la destructio, aspectos como los collegia, las catástrofes naturales, los enfrentamientos entre paganos y cristianos, la legislación urbanística y la resistencia social, han resultado esenciales para obtener un marco de análisis global. Con ello podemos confirmar la no conveniencia de aplicar los conceptos de crisis y decadencia catastrófica, al tiempo que planteamos un proceso de transformación, destrucciones y reestructuración de las ciudades romanas durante el siglo III d. C. Las evidencias arqueológicas de ciudades provinciales, como Emporiae, Gerunda, Iluro, Baetulo, Barcino, Tarraco, Valentia, Carthago Nova, Corduba, Emerita Augusta, Ostia, Carthago y Narbo Martius, son las que permiten la ampliación del marco espacial, que sobrepasa el contexto hispano, centrado en Pollentia, y ofrecen una visión amplia y de conjunto sobre los cambios operados en el urbanismo de estas civitates. Todo ello hace posible la identificación de las características que definen al proceso que quedó reflejado en el urbanismo y que resumimos en los cambios operados en las áreas económicas, productivas y comerciales, el desarrollo de zonas portuarias y extramuros, la transformación del espacio con el cierre de pórticos y la división de las tabernae, la ocupación del espacio público por el privado, el embellecimiento de las grandes domus con mosaicos, pinturas y esculturas, el mantenimiento de la vida municipal y del evergetismo, la presencia de los collegia, las fortificaciones y la incidencia de las catástrofes naturales, los incendios y las destrucciones en el marco de la legislación y la especulación. Todo ello en el contexto del mantenimiento de las vías y zonas de tránsito en el interior de las propias ciudades, así como entre los diferentes núcleos del Imperio, con una preocupación común en el mantenimiento de las rutas comerciales y del sistema annonario. Con un conocimiento amplio sobre el contexto general en el que se inserta nuestro objetivo central, hemos abordado el estudio de la ciudad romana de Pollentia, situada al noreste de la isla de Mallorca y al sur del casco urbano de la actual ciudad de Alcudia y ocupando un lugar central en el Imperio y el Mediterráneo. Su urbanismo presenta un proceso de transformaciones, reestructuraciones y destrucciones a finales del siglo II y el siglo III d. C., con continuidad de ocupación posterior. Las estructuras de la ciudad, con algunas reformas y añadidos importantes continuaron en uso a finales del siglo III d. C., momento en que el espacio urbano de Pollentia sufrió un gran incendio, constatado en diversos sectores del solar urbano (Sa Portella, Casa de Polymnia, Can Basser o en el foro), si bien, ello no supuso el abandono de la ciudad, constatándose la continuidad de uso tanto en estas áreas, como en otras. El estudio realizado mediante los datos fundamentalmente arqueológicos permite el conocimiento general de la civitas, mientras por otra parte nos hemos centrado en las evidencias arqueológicas del proceso de transformación y destrucción durante el siglo III d. C., para finalizar con la explicación sobre la reestructuración, transformación, destrucción y continuidad de los ámbitos públicos y privados de la ciudad romana de Pollentia en el contexto de los cambios generales del Imperio y de la importancia de las rutas comerciales y de la annona en el marco del Mediterráneo, como un modelo que puede aplicarse a otras civitates provinciales. Por último, los resultados obtenidos desde una perspectiva distinta, donde las transformaciones y destrucciones se entienden en el marco más amplio del Imperio y los cambios operados en este a todos los niveles, nos permiten plantear la ciudad romana como espejo donde ello se refleja. La ciudad romana de Pollentia se presenta como centro urbano de gran importancia en el contexto del Mediterráneo y del mantenimiento, en conjunción con el resto de las ciudades estudiadas, del sistema económico del Imperio, constituyendo un modelo explicativo aplicable a otros casos y pudiendo ayudar por ello al avance del conocimiento sobre el siglo III d. C. ____________________________________________________________________ -Arce, J. (1987): España entre el mundo antiguo y el mundo medieval. Madrid: Taurus.