Comunicación familiar y estilo de respuesta en menores
- Guillén Rodríguez, Benigno
- Pablo García Medina Director
Universitat de defensa: Universidad de La Laguna
Fecha de defensa: 26 de de gener de 2016
- Carmen Orte Socias President/a
- M. Concepcion Ramos Perez Secretari/ària
- Francisco David Lorenzo González Vocal
Tipus: Tesi
Resum
El estilo con el que educan madres y padres es uno de los factores claves y determinantes de la socialización en el periodo de desarrollo infanto-juvenil. La repercusión de cada estilo educativo, en el contexto de la familia, tendrá consecuencias que se prolongarán a lo largo del desarrollo emocional y social de los menores. De no fomentar la faceta positiva más adecuada puede conducir a una vida adulta llena de dificultades adaptativas. Numerosos autores subrayan la importancia e impacto que la percepción de los hijos e hijas tienen sobre los hábitos de crianza de sus padres y madres. Los objetivos del presente estudio giran en torno a la facilidad-dificultad comunicativa con los referentes más cercanos de los niños y las niñas incluidos en esta investigación (220 padres/madres, 110 docentes que evalúan a 120 menores). Se exploran aquellos correlatos que puedan aportar información acerca del funcionamiento de los componentes psicológicos de la comunicación de los padres y madres con sus hijos e hijas. Así como, la relación entre estilo educativo con los adultos y la tendencia a dar distintos tipos de respuesta (de agresividad, de autopunición y de solución alternativa ante situaciones frustrantes evocadas). Teniendo en cuenta que existen otros determinantes y condicionantes que contribuyen al desarrollo evolutivo, se recogió información sobre determinados problemas de salud de las madres y padres (síntomas somáticos, ansiedad, tensión/estrés y depresión, utilizando el cuestionario de Goldberg, versión 28 ítems). El grupo de los menores escolarizados oscilaban en un rango de 9 a 12 años. De modo que también se atendió a descriptores aportados por el profesorado (Atención, Hiperactividad y conducta disocial). Se empleó una metodología correlacional tras aplicar instrumentos diseñados para explorar las variables y factores antes mencionados. Los resultados obtenidos muestran que las madres tienden a puntuar más alto en depresión, tensión/estrés y actitud positiva al ser comparadas con los padres. Los menores por su parte destacan por su estilo más agresivo cuando se les sitúa ante situaciones frustrantes. La comunicación desglosada en dos facetas: 1) sobre aspectos personales y 2) sobre aspectos de estudios, aportó que tanto los niños como las niñas les resulta más fácil hacerlo con su padre sobre asuntos personales o íntimos; sin embargo, prefieren comunicarse con sus hermanos(a)s cuando se trata de hablar de asuntos del colegio. Los menores perciben diferente el estilo educativo de los progenitores. Predomina por un lado el de la madre, que se ve como más controlador y/o autoritario; mientras que el del padre destaca más como afectivo y/o implicado. En línea con lo anterior, los que distinguen de aquel modo a la madre, suelen emitir un estilo de respuesta predominantemente autopunitivo o de autoinculpación. Ante situaciones que reflejan escenas cotidianas frustrantes, los menores que optan por una solución alternativa no tienden a responder de forma agresiva ni autopunitiva. El profesorado no refiere trastornos de conducta relacionados con los distintos estilos de respuesta estudiados en los menores.