Reescritura, ficción e historiael Siglo XVIII desde el Siglo XX
- Juan Fernando Galván Reula Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad de La Laguna
Fecha de defensa: 2007(e)ko abendua-(a)k 17
- Juan Ignacio Oliva Cruz Presidentea
- José Tomás Monterrey Rodríguez Idazkaria
- María del Mar Pérez Gil Kidea
- María Socorro Suárez Lafuente Kidea
- José Santiago Fernández Vázquez Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
REESCRITURA, FICCIÓN E HISTORIA aborda el fenómeno de la intertextualidad desde las manifestaciones intertextuales de la alteridad en dos novelas historiográficas con vocación metafictiva y paródica, FOE, de John Maxwell Coetzee, e INDIGO, de Marina Warner. La naturaleza performativa, dialógica y transversal de la reescritura, únicamente articulable en la relación de simultáneos antagonismo y reciprocidad con un otro, deja de constituir un problema insalvable en la representación de la vida y el arte para, en cambio, liberar todo un potencial renovador de lenguajes, entidades y categorías representacionales, ausentes o presentes en los discursos oficiales, y de relaciones entre el sujeto cognitivo y su entorno social. Las maniobras paródicas a las que recurren estas novelas--especialmente sentidas en el homenaje desestabilizador de la obra de Shakespeare o Defoe, las narrativas epistorales o autobiográficas del XVIII, o las crónicas históricas del encuentro de Europa con el Nuevo Mundo, entre otros--no sólo reescriben los espacios en blanco del canon literario y los discursos históricos de la memoria oficial. También renuevan la posición y valencias representacionales de otros perfiles discursivos--la ficción fantástica, los cuentos infantiles, el mito--y otros modelos de sujeto del discurso, que ahora legitiman su función agente en la expresión de su identidad y de su historia sumergida. La literatura en segundo grado no sólo se convierte en un poderoso agente de reactivación de lo otro en el canon y los órdenes de las representaciones reales; también se convierte en un elemento terapéutico, pues recupera la relación de reciprocidad e interdependencia entre los términos que las estructuras binarias de Occidente establecen en relación de oposición y exclusividad, y, con ello, recupera la responsabilidad ética desde la que asumir la representación del discurso del Otro.