Ácaros de almacén y alergia

  1. Sánchez Machín, María Inmaculada
Dirigida por:
  1. V. Matheu Director/a
  2. Ruperto González Pérez Codirector/a
  3. María Soledad Pastor Santoveña Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 28 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Arturo Hardisson de la Torre Presidente
  2. Yvelise Barrios del Pino Secretaria
  3. Fernando Rodríguez Fernández Vocal
Departamento:
  1. Medicina Física y Farmacología

Tipo: Tesis

Teseo: 401572 DIALNET

Resumen

Los ácaros del polvo constituyen la fuente alergénica en interiores más frecuente a nivel mundial. Los ácaros domésticos o Pyroglyphidae, fundamentalmente Dermatophagoides, son los que mayoritariamente se asocian a patología alérgica. Los ácaros no Pyroglyphidae o ácaros de almacén, tradicionalmente se asocian a áreas rurales y a enfermedades producidas por exposición de carácter laboral en estas zonas. Sin embargo en zonas tropicales y subtropicales del planeta, las condiciones climatológicas favorecen enormemente el crecimiento de estos ácaros de almacén en nuestros hogares, donde llegan a formar parte del polvo doméstico. Por tanto pueden tener capacidad para sensibilizar y producir síntomas en población general sin exposición de carácter laboral asociada. En esta tesis demostramos la capacidad de tres ácaros de almacén: Blomia tropicalis, Cheyletus eruditus y Thyreophagus entomophagus de producir sensibilización y síntomas a nivel respiratorio, en población de Santa Cruz de Tenerife que acude a consultas de alergología. En concreto, por medio de test de provocación conjuntival y bronquial se demuestra la capacidad de la Blomia tropicalis de producir síntomas respiratorios. Además, estas pruebas in vivo demostraron escasa reactividad cruzada entre la Blomia tropicalis y los ácaros del polvo doméstico Dermatophagoides. En los trabajos referentes a Cheyletus eruditus, se demuestra por medio de test cutáneos de punción, su capacidad sensibilizante y por medio de test de provocación nasal, su capacidad de producir síntomas a este nivel. También se objetivó que la sensibilización a este ácaro no está relacionada a hábitats rurales. En el caso del Thyreophagus entomophagus, se demuestra su capacidad sensibilizante por medio de test de punción cutánea e IgE específica. Se estima la prevalencia de sensibilización a Thyreophagus entomophagus en el 13.9% de la población de Santa Cruz de Tenerife que acude a consulta de alergología. Por medio de test de provocación nasal con Thyreophagus entomophagus se demuestra su capacidad de producir síntomas a este nivel en población no expuesta laboralmente. Estos test in vivo muestran una escasa reactividad cruzada con Dermatophagoides. Este último dato se apoya además en los resultados obtenidos de los test in vitro por medio de test de ELISA inhibición. Además, el Thyreophagus entomophagus se asoció a episodios de anafilaxia inducida por ingesta de harinas contaminadas con ácaros (OMA). Se pudo estimar la aparición de episodios de OMA en 5.47 pacientes /año en nuestra población. No se pudo demostrar que la ingesta directa de este ácaro desencadenara estos episodios. Se ha recopilado la serie de pacientes más larga publicada hasta la fecha con episodios OMA, lo cual ha permitido realizar su fenotipado clínico, y se les ha seguido durante 14 años, demostrando la eficacia de las medidas de profilaxis indicadas. Por lo tanto, los ácaros de almacén Blomia tropicalis, Cheyletus eruditus y Thyreophagus entomophagus son capaces en nuestra región con clima subtropical de producir sensibilización y síntomas respiratorios en población no expuesta de manera laboral a los mismos. La sensibilización a los mismos parece especie específica, según los resultados obtenidos por los estudios in vivo e in vitro realizados. Además, se ha implicado al Thyreophagus entomophagus en patología no respiratoria como el OMA y el seguimiento de estos pacientes ha permitido demostrar la eficacia de las medidas de profilaxis.