Epidemiologia de la tuberculosis diagnosticada en el hospital universitario de canarias durante el periodo 2000-2012
- RAMOS REAL, MARIA JOSE
- Antonio Sierra López Directeur/trice
- María Lecuona Fernández Co-directeur/trice
Université de défendre: Universidad de La Laguna
Fecha de defensa: 15 janvier 2016
- Lluís Serra Majem President
- María Pilar Arévalo Morales Secrétaire
- Julia Alcoba Flórez Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
La tuberculosis sigue siendo uno de los grandes problemas de salud pública en los países en vías de desarrollo con una alta morbilidad y mortalidad. En los países desarrollados su impacto es mucho menor pero todavía constituye una enfermedad transmisible que requiere una atención importante. Existen diferencias notables dentro de esos países desarrollados en cuanto a la incidencia de la enfermedad a pesar de que disponemos de recursos diagnósticos y terapeuticos de muy alta eficacia. Es muy importante conocer en cada caso los datos epidemiológicos. Por todo lo anterior pretendemos con nuestro estudio hacer una valoración de la tuberculosis en el Área Norte de Tenerife y la isla de La Palma para la que somos hospital de referencia. Sólo a través del conocimiento epidemiológico de la situación actual y de su evolución en un período de 13 años podremos dirigir nuestros esfuerzos hacia el control de la tuberculosis. A lo largo del período de los 13 años de nuestro estudio ha habido una intensa y significativa disminución de los casos de tuberculosis en nuestra Área. La diferencia de la incidencia entre el primer trienio y el último señala una disminución del 50%. Nuestra tasa de tuberculosis es inferior a la global de Canarias, y muy inferior a la tasa nacional, situándose a niveles similares a la de los países desarrollados con tasas más bajas. La distribución por sexo con un alto predominio de los varones es similar a la de cualquier serie correspondiente a países occidentales. Por edades, el grupo de 35 a 44, años seguido del de 25 a 34, son los que presentan las mayores tasas, al igual que sucede en los datos referidos a España. Es en estos dos grupos donde se ha producido la gran disminución de casos de tuberculosis a lo largo del período con una alta significación estadística. Considerando globalmente el período, el menor número de casos se da en el grupo de 5 a 14 años. La distribución por edad y sexo nos proporciona datos muy interesantes ya que evidencian que hasta los 25 años la diferencia entre hombres y mujeres es mínima, incrementándose progresivamente a partir de esa edad, llegando a su máximo en el grupo de 55 a 64 años. Esto hablaría de que es el acúmulo de factores de riesgo en el hombre a lo largo de la vida lo que marca la diferencia entre hombres y mujeres. El porcentaje de casos que fueron extranjeros es inferior al de la media de Canarias y muy inferior al del territorio peninsular, siendo los provenientes de África los que presentan en nuestro caso el porcentaje más alto. El porcentaje más alto, con diferencia, de los casos de tuberculosis corresponde a las llamadas "tuberculosis respiratorias”, seguido a mucha distancia de las “otras tuberculosis” y finalmente con un número muy bajo las meningitis. Esto es coincidente con los períodos anteriores estudiados en nuestro Servicio y con cualquier estudio realizado en los países occidentales. El diagnóstico microbiológico, que es el que permite además el estudio de las resistencias, está sólidamente basado en los cultivos en medio de Lowenstein y MIGIT y en la tinción de Zielh-Nielsen. La PCR debe ser limitada a casos bien definidos ya que su sensibilidad y especificidad, de acuerdo con nuestros propios datos, todavía son insuficientes, especialmente en las formas extrapulmonares. La resistencia a los fármacos tuberculostáticos nos permiten en nuestra serie un buen manejo terapéutico del paciente, dado el alto porcentaje de aislados sensibles a todos los tuberculostáticos de primera línea, especialmente si no consideramos la Estreptomicina. A pesar de ello presentamos porcentajes de resistencia superiores a la media nacional, e incluso a los datos del estudio de nuestro hospital en el período 1990-1998. A lo largo de nuestro período de estudio no se ha producido modificación en la evolución de las resistencias, si bien , la tendencia de la Resistencia a la Isoniazida y Rifampicina marca una evolución hacia su incremento. Estas altas resistencias en comparación con otros valores contrastan con la baja incidencia de tuberculosis en nuestra Área. Resulta llamativo en nuestro caso la alta resistencia a la Estreptomicina, dato que sin embargo es coincidente con el estudio realizado en el Área dos de Madrid. La multirresistencia se mantiene a niveles muy bajos sin que existan diferencias significativas entre VIH positivos y VIH negativos, ni entre pacientes nacionales y extranjeros. La resistencia a la Pirazinamida fue identificada por primera vez en nuestro Área en el año 200, manteniéndose en porcentajes muy bajos a lo largo de todo el período. De los factores de riesgo destaca el alto porcentaje de fumadores, muy superior al de la población general. Igualmente es importante como factor de riesgo la dependencia al alcohol, así como los usuarios de drogas. No puede establecerse a partir de nuestro estudio una relación Diabetes-Tuberculosis. El VIH como factor de riesgo ha ido perdiendo importancia a lo largo de nuestro período de estudio, observándose una diferencia altamente significativa entre el primer trienio y el último. Con respecto al sexo la diferencia en los VIH positivos es igual a lo encontrado en los VIH negativos. La edad media es inferior en los VIH positivos. Con respecto a las localizaciones clínicas de la enfermedad, la diferencia se establece en las tuberculosis mixtas que son significativamente muy superiores en los VIH positivos. El porcentaje de pacientes VIH positivos diagnosticados de tuberculosis que eran usuarios a drogas es muy alto como ocurría en el del período anterior. No existen diferencias significativas en las resistencias a los tuberculostáticos en pacientes con tuberculosis VIH positivos o VIH negativos salvo en el caso del Etambutol que es más elevado en los primeros.