Parasitofauna de vertebrados en islas de la macaronesia

  1. FERNANDEZ ALVAREZ, ANGELA
Dirigida por:
  1. Pilar Foronda Rodríguez Directora
  2. Carlos Feliu José Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Roger Fons Presidente/a
  2. José Antonio del Castillo Remiro Secretario/a
  3. Jordi Serra Cobo Vocal
Departamento:
  1. Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, Toxicología, Medicina Legal y Forense y Parasitología

Tipo: Tesis

Teseo: 398495 DIALNET

Resumen

La presente Tesis Doctoral aporta información de gran relevancia relacionada con la fauna de Vertebrados silvestres de los archipiélagos de la Macaronesia, contribuyendo con nuevos conocimientos sobre su parasitofauna y biogeografía insular, así como en relación a datos de Salud Pública y Veterinaria. En primer lugar, se realiza un estudio en profundidad sobre la helmintofauna parásita del conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus), especie de gran interés cinegético en las Islas Canarias. Concretamente, se han estudiado ejemplares de El Hierro, La Palma, Tenerife, Fuerteventura, y el islote de La Graciosa, donde se identificaron tres especies de Cestodos, Taenia pisiformis (Taeniidae), Andrya cuniculi y Neoctenotaenia ctenoides (Anoplocephalidae), y tres especies de Nematodos, Trichostrongylus retortaeformis (Trichostrongylidae), Passalurus ambiguus (Oxyuridae) y Calodium hepaticum (Capillariidae). Los resultados han corroborado el efecto que causa la insularidad sobre las especies de parásitos en ecosistemas aislados. Desde el punto de vista de la Salud Pública y Veterinaria, se detectó por primera vez en Canarias, el Nematodo C. hepaticum, especie capaz de producir serias patologías tanto en humanos como en animales domésticos y silvestres. En las Islas Canarias se ha investigado la presencia del protozoo Giardia duodenalis en roedores silvestres de las especies Rattus norvegicus, Rattus rattus y Mus musculus domesticus, constituyendo el primer estudio extenso de este tipo en un archipiélago de la Macaronesia. Este protozoo, ha sido genotipado mediante el uso de tres marcadores moleculares, los genes tpi, bg y gdh, para dar consistencia a los resultados. En base al número de sustituciones nucleotídicas y la distancia genética con el genotipo G, se propone un nuevo sub-genotipo G para Giardia, el sub-genotipo GII. Además, en este estudio hemos identificado por primera vez el genotipo B de G. duodenalis en R. rattus, demostrando así el potencial zoonótico de este genotipo, no detectado hasta el momento, y destacando el alto interés del hallazgo en Salud Pública, ya que este genotipo es típico de humanos. A su vez, se ha llevado a cabo por primera vez el estudio de los protozoos parásitos del filo Apicomplexa (hemosporidios y coccidios) en la especie de paseriforme curruca tomillera (Sylvia conspicillata). Se han analizado currucas tanto de diferentes zonas de la Macaronesia como de regiones continentales. Mediante el uso de técnicas moleculares se han evaluado los efectos de la biogeografía insular en parásitos sanguíneos (Plasmodium, Haemoproteus y Leucocytozoon) e intestinales (Isospora). Se han encontrado prevalencias superiores de los haplotipos de hemosporidios en la Macaronesia con respecto al continente. Sorprendentemente, se han obtenido resultados no esperados en relación a los efectos de la insularidad sobre las comunidades parasitarias, datos que son ampliamente discutidos en esta memoria. No se ha observado relación significativa entre los hemosporidios y los coccidios a nivel individual, lo que sugiere que las interacciones competitivas entre los patógenos no han existido o han sido muy débiles. Finalmente, se estudian por primera vez en España los protozoos que parasitan a la perdiz moruna (Alectoris barbara). Se analizan las aves de cría en un centro con fines cinegéticos, en el que estaba teniendo lugar un brote, caracterizado por alta mortalidad y morbilidad de las perdices. Mediante infección experimental se consiguieron los datos necesarios para la descripción completa de una nueva especie del género Eimeria, nombrada como Eimeria barbarae n. sp., junto con una percepción de sus características patológicas.