Contribución al conocimiento de las zoonosis de transmisión alimentaria en canarias y cabo verde

  1. Plata Luis, Josué
Dirigida por:
  1. Pilar Foronda Rodríguez Directora

Universidad de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 31 de mayo de 2016

Tribunal:
  1. Carlos Feliu José Presidente/a
  2. Basilio Valladares Hernández Secretario
  3. Salvador Jose Jerez Herrera Vocal
Departamento:
  1. Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, Toxicología, Medicina Legal y Forense y Parasitología

Tipo: Tesis

Teseo: 420836 DIALNET

Resumen

Las zoonosis son enfermedades que pueden afectar tanto al ser humano como a otros animales, debido a esto y a su impacto sobre la salud animal y la economía, se consideran enfermedades de gran importancia y repercusión social. Tanto Toxoplasma gondii como Coxiella burnetii son patógenos intracelulares capaces de causar grandes pérdidas económicas debido a las alteraciones reproductivas que provocan en el ganado a lo largo de todo el planeta, siendo especialmente sensibles a estos patógenos los pequeños rumiantes. Las especies de Leptopsira patógenas también presentan una distribución mundial, pero son más frecuentes en zonas tropicales. Igual que los patógenos anteriores, Leptospira spp. es capaz de afectar tanto a humanos como a animales y en este caso, se considera a los roedores como los principales reservorios de esta bacteria. Tanto C. burnetii como T. gondii y las especies patógenas de Leptospira, pueden afectar al ser humano, normalmente de forma asintomática, pero en algunos casos, como en mujeres gestantes o individuos inmunocomprometidos, pueden producir una enfermedad grave, que puede llegar incluso a provocar la muerte del paciente. Por otro lado, el pescado es un alimento básico en la nutrición humana, especialmente importante en zonas costeras. De entre los parásitos transmitidos por este alimento, los anisákidos son los más importantes, ya que presentan una distribución mundial y son capaces de provocar patologías en humanos aun cuando los parásitos están muertos, ya que presentan antígenos termoestables. Entre los años 2009-2013 se capturaron un total de 185 roedores (Rattus rattus y Mus musculus domesticus) en algunas islas de los archipiélagos macaronésicos de Cabo Verde (isla de Santiago) y Canarias (El Hierro, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura) (España). A partir del suero obtenido de cada uno de estos animales se examinó la presencia de anticuerpos frente a T. gondii (mediante IFI) y de C. burnetii (mediante ELISA). Para los roedores capturados en la isla de Santiago, Cabo Verde, se realizó una PCR dirigida al gen lipL32, que sólo está presente en especies de Leptospira patógenas. Paralelamente, durante los años 2010-2013, se tomaron muestras de nueve especies de pescados diferentes comercializados en la isla de Tenerife, Canarias. Todas las especies (Thunnus thynnus, Scomber scombrus, Argryrosomus regius, Sparus aurata, Dicentrarchus labrax, Sardina pilchardus, Merluccius merluccius, Engraulis encrasicolus y Solea solea) se analizaron en busca de parásitos. Los parásitos encontrados fueron estudiados mediante su morfología y, en caso de los anisákidos, se identificaron mediante la amplificación por PCR de las regiones del ITS1 e ITS2. La seroprevalencia general encontrada para C. burnetii en Canarias fue de un 10.2% y un 21.1% para Cabo Verde. Por otro lado, la seroprevalencia genral para T. gondii en Canarias fue del 15%, sin embargo, para Cabo Verde fue del 0%. En cuanto a Leptospira spp., se estimó una prevalencia del 25.8% para Cabo Verde. Las secuencias obtenidas fueron identificadas mediante un análisis BLAST como Leptospira interrogans. En cuanto al examen parasitológico de los pescados comercializados en la isla de Tenerife, sólo se encontraron parásitos en S. scombrus M. merluccius y S. solea, observándose anisákidos en M. merluccius y S. solea (100%) y en S. scombrus (38.6%). Además, en S. scombrus se detectaron acantocéfalos (75%) y digénidos (9.1%). Al realizar un análisis BLAST con las secuencias de anisákidos obtenidas se identificaron a los anisákidos presentes en la S. scombrus y M. merluccius como Anisakis simplex, mientras que las muestras obtenidas en S. solea se identificaron como Hysterothylacium sp. Tanto T. gondii, C. burnetii como L. interrogans son capaces de afectar a humanos y a animales domésticos y silvestres, presentando una amplia distribución en las islas. Además, T. gondii y C. burnetii afectan el principal rebaño de la zona (los pequeños rumiantes), y la especie de Leptospira hallada en la isla de Santiago (L. interrogans) se relaciona con formas graves de la leptospirosis. Si a esto le sumamos que se encontraron especies de anisákidos en parte de los pescados analizados en la isla de Tenerife, lo cual supone un riesgo especialmente para la población alérgica. Los resultados obtenidos presentan importancia tanto desde el punto de vista de la salud pública como de la sanidad animal y podrían ser empleados por las entidades gubernamentales correspondientes para controlar y prevenir futuras afecciones por estos patógenos en las islas.