Aplicación de un programa integral de yoga específico para el tratamiento de la hipertensión arterial esencial en la sanidad pública

  1. Tolbaños Roche, Laura
Dirixida por:
  1. María Teresa Miró Barrachina Director
  2. Ignacio Ibáñez Fernández Director

Universidade de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 24 de novembro de 2017

Tribunal:
  1. Raquel Marín Cruzado Presidenta
  2. Pedro Lara Jiménez Secretario/a
  3. Robert J. Simpson Vogal
Departamento:
  1. Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología

Tipo: Tese

Teseo: 517353 DIALNET

Resumo

La hipertensión arterial esencial es un trastorno funcional, relacionado con el estilo de vida y las conductas de salud. Existe amplia literatura sobre el papel causal de la reactividad cardiovascular asociada al estrés en el desarrollo de la hipertensión arterial y de la sintomatología emocional asociada (ansiedad y depresión, fundamentalmente). Sin embargo, otros trabajos apuntan a la hostilidad reprimida o a la represión de las emociones dolorosas y amenazadoras, es decir, a la falta de conciencia de las emociones negativas, como elemento potencialmente importante en la modulación de la presión arterial y en el riesgo cardiovascular. La práctica de yoga no sólo supone un estilo saludable de vida y una herramienta de afrontamiento del estrés, sino que además incide sobre el origen de los desequilibrios que llevan a la enfermedad o a la falta de salud, facilitando el acceso al estado natural y positivo de la mente, con el fin de lograr un estado general de bienestar. Basados en la relación entre la actividad del Sistema Nervioso Central y los procesos biológicos periféricos implicados en la salud, y en la plasticidad de los circuitos cerebrales asociados a la regulación emocional, se plantea una acción beneficiosa de la práctica del yoga sobre la salud mediante el cultivo de hábitos mentales saludables y la promoción de cambios cognitivos y comportamentales positivos. Este planteamiento implica promover una actitud de responsabilidad, así como una capacidad de autonomía del paciente hacia su salud. Esta actitud de autocuidado, unida al desarrollo de la conciencia de sí mismo y de su relación con el entorno, supone el origen de una nueva relación afectiva hacia uno mismo y de interconexión con el exterior. Aunque existen numerosos estudios sobre los beneficios del yoga y de la práctica de la presencia plena en el tratamiento de la hipertensión arterial y sobre la sintomatología emocional, el planteamiento novedoso de este trabajo reside en tratar de explicar y comprender los procesos y mecanismos que actúan en el efecto positivo de la práctica del yoga sobre esta patología y los factores de riesgo emocionales relacionados con la misma. Partiendo de una toma de conciencia visceral, sensorial y motora, mediante un proceso de “embodiment”, la práctica de yoga actúa sobre la unidad sistémica del organismo, facilitando la integración del entramado de interconexiones entre todos los niveles de organización de la experiencia y de su interacción con el ambiente, lo que podría suponer el mecanismo central de la auto-regulación afectiva. Se hipotetiza que el desarrollo de la presencia plena, derivada de la práctica de yoga, liderará un proceso de auto-regulación en todos los niveles de organización de la experiencia, con la correspondiente mejora de la sintomatología emocional y de la percepción de la felicidad y de la satisfacción con la vida, así como un descenso de la reactividad cardiovascular, con un efecto positivo en los parámetros cardiovasculares relacionados con la hipertension arterial. Con este propósito, 100 pacientes de hipertension arterial esencial arterial pertenecientes al Centro de Salud San José de Las Palmas de Gran Canaria fueron seleccionados y asignados aleatoriamente a cuatro grupos. Se llevaron a cabo tres intervenciones diferentes de yoga: meditación de la Tradición del Himalaya (Meditación TH), multipráctica de yoga (Multipráctica) y técnicas de respiración yóguica (Respiración) , diseñadas específicamente para el tratamiento de la hipertension arterial esencial, en 15 sesiones durante dos meses. Se contó con un grupo de control que no siguió ninguna intervención. Completaron el estudio 55 participantes. Se tomaron medidas pre y post test de la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) y de la frecuencia cardiaca (FC) en todos los grupos. Se cumplimentaron las siguientes escalas, en la versión española: Multidimensional Assessment of Interoceptive Awareness (MAIA), State Mindfulness Scale (SMS), EQ-Decentering subscale, Beck Anxiety Inventory (BAI), Beck Depression Inventory (BDI-II), Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), Perceived Stress Scale (PSS), Subjetive Happiness Scale (SHS) and Satisfation With Life Scale (SWLS) antes y después de la intervención. Se llevaron a cabo sesiones de refuerzo y medidas de seguimiento de las variables fisiológicas a los 3, 6 y 9 meses y de las variables psicológicas a los 9 meses, en todos los grupos. Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre el aumento de la presencia plena y la mejora de la sintomatología emocional y de la percepción de felicidad y satisfacción con la vida. Se observaron aumentos estadísticamente significativos de la presencia plena en todos los grupos de intervención, respecto al grupo de control. Se encontraron mejoras estadísticamente significativas de la sintomatología emocional y de la percepción de felicidad y satisfacción con la vida en el grupo de Meditación TH y en el grupo de Respiración, respecto al grupo de control. Se hallaron mayores porcentajes de reducciones clínicamente significativas de la PAS y de la PAD en todos los grupos de intervención en relación con el grupo de control. Además, la diferencia entre estos porcentajes en la PAS fue estadísticamente significativa en el grupo de Meditación TH. En cuanto a la PAD, el porcentaje de pacientes que alcanzó una reducción clínicamente significativa mayor fue en el grupo de Multipráctica, con respecto al grupo de Control. El entrenamiento específico en Meditación TH se ha mostrado más eficaz tanto en la mejora de la auto-regulación y de la sintomatología emocional, como en el descenso de PAS y FC. Aunque el reducido número de asistentes a las sesiones de refuerzo y seguimiento no ha permitido realizar un análisis estadístico que proporcionara una información válida sobre el mantenimiento en el tiempo de los cambios producidos tras la intervención, los asistentes a las sesiones de seguimiento en el grupo de Meditación TH mostraron una tendencia a mantener las mejoras en auto-regulación y sintomatología emocional, a lo largo del tiempo. El grupo Multipráctica se mostró más eficaz en el descenso de la PAD y en el efecto de regulación de la presión arterial (PAS Y PAD) a los niveles de normotensión. Los asistentes a las sesiones de seguimiento de este grupo mostraron un alto nivel de mantenimiento de las mejorías alcanzadas, tanto en la auto-regulación y la sintomatología emocional, como en la PAD. El efecto diferencial a favor del entrenamiento en Meditación TH, así como su viabilidad, hacen de esta intervención una interesante contribución a tener en cuenta en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial en la sanidad pública. Adicionalmente, el entrenamiento en Multipráctica apunta a un efecto de regulación a los niveles de normotensión y a una mayor consolidación de los resultados en el tiempo. Revisiones recientes de estudios sobre aplicación de prácticas de meditación y de yoga en pacientes hipertensos, apuntan a un efecto diferencial de estas prácticas dependiendo del rango basal de presión arterial y de la edad de los participantes, por lo que se sugiere tener en cuenta estos aspectos en futuras investigaciones. Se recomiendan, también, intervenciones de mayor duración que permitan incrementar los beneficios alcanzados y consolidarlos en el tiempo.