Igualdad de oportunidades y nuevas tecnologíasUn modelo educativo para la alfabetización tecnológica

  1. Area Moreira, Manuel
Aldizkaria:
Educar

ISSN: 0211-819X

Argitalpen urtea: 2002

Zenbakien izenburua: Los retos de la educación

Zenbakia: 29

Orrialdeak: 55-65

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Educar

Laburpena

New Technologies are an undeniable fact and they provide important and varied advantages to people who make use of them. However, they have got a lot of damaging secondary effects for our social sistem. One of the most important of these effects is the increase of cultural and economic distance between different social groups involved in technological development and those groups excluded of this development. The planification of different social and educational political actions pointed to compensate inequalities in the access to New Technologies is an urgent need if we want the Information Society to be not only for a few, but for the greater part of the citizens.

Erreferentzia bibliografikoak

  • AREA, M. (1997). «Futuro imperfecto. Nuevas tecnologías y desigualdades educativas». Ponencia presentada en XX Escuela de Verano de Canarias. Islas Canarias: M.R.P. Tamonante. (Puede consultarse en http//: www.ull.es/publicaciones/ tecinfedu/index.html).
  • AREA, M. (coord.) (2001). Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Descleé de Brouwer.
  • BARAJAS, M. (1995). «Cerrando el milenio: realidad, mitos y controversias de la sociedad de la información». En SANCHO, J.Mª; MILLAN, L.M. (coord.). Hoy ya es mañana. Tecnologías y educación: un diálogo necesario. Sevilla: Publicaciones del Movimiento Cooperativo de la Escuela Popular, Morón.
  • BARTOLOMÉ, A. «Preparando para un nuevo modo de conocer». Biblioteca virtual de Tecnología Educativa. Universidad de Barcelona. http//: www.doe.d5.ub.es/te.
  • BAUTISTA, A. (2001). «Desigualdades sociales, nuevas tecnologías, políticas educativas». En AREA (coord.).
  • CABERO, J. (1996). «Nuevas tecnologías, comunicación y educación». Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 1, http//: www.uib.es/depart/gte/relevec1.htm.
  • CASTELLS, M. (1994). «Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad informacional». En CASTELLS y otros: Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós, 1994.
  • — (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza (vol. 1 y 2).
  • FREIRE, P.; MACEDO, S. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Madrid: Paidós/MEC.
  • MARTÍNEZ, F. (1996). «Educación y nuevas tecnologías». Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 2, http//: www.uib.es/depart/gte/relevec2.htm.
  • MUFFOLETTO, R. (1994). «Schools and Technology in a Democratic Society: Equity and Social Justice». Educational Technology, XXXIV (2), p. 52-54.
  • PUIG DE LA BELLACASA, R. «Las sociedades de la información ante los procesos de exclusión social». Telos. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad. Versión electrónica: http//: www.fundesco.es/publica/telos.html.
  • RAYON RUMAYOR, L. (2000). «Sobre mitos tecnológicos, proclamas totalizadoras y alternativas educativas». Revista Kikiriki, 57, p. 14.
  • SANCHO, J.M. (1994). «Hacia una tecnología crítica». Cuadernos de Pedagogía, 230, nov., p. 8-12.
  • SAN MARTÍN, A. (1995). La escuela de las tecnologías. Valencia: Servei de Publicacions Universitat de València.
  • VARIS, T. «Educar para la sociedad de la información. Nuevas necesidades, viejas estructuras». Telos. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad. Versión electrónica: http//: www.fundesco.es/publica/telos.html.
  • WOLTON, D. (2000). Internet ¿Y después qué? Barcelona: Gedisa.
  • ZUBERO, I. «Participación y democracia ante las nuevas tecnologías. Retos políticos de la sociedad de la información». Telos. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad. Versión electrónica: http//: www.fundesco.es/publica/telos.html.