Incidencia del entorno en el desarrollo de habilidades sociales en adolescentes en riesgo de exclusión

  1. Lidia Santana Vega 1
  2. Yaritza Garcés Deldago 1
  3. Luis Feliciano García 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

ISSN: 1989-2446

Año de publicación: 2018

Número: 20

Páginas: 7-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/REID.N20.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

Resumen

En este artículo se analiza: a) la asertividad y las habilidades sociales de adolescentes en riesgo de exclusión social, y b) cómo influyen las variables del entorno en el desarrollo de las habilidades sociales. Utilizando una metodología mixta y un método de estudio de casos múltiple, se seleccionaron de forma intencional seis menores declarados en situación de riesgo de exclusión social. La información de los datos fue obtenida a través de técnicas e instrumentos cualitativos (entrevistas abiertas a los informantes claves e informante ayudante) y cuantitativos (Escala de Habilidades Sociales de Gismero, 2000). Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que los adolescentes en riesgo de exclusión social, seleccionados para esta investigación, tienen dificultades para desarrollar habilidades interpersonales asertivas; dichos resultados expresan que los entornos sociales próximos a estos menores pueden favorecer la vulnerabilidad, la marginación y la exclusión social en otros contextos no familiares. Este estudio describe y explica la importancia que posee el entorno, tanto social como familiar, en el desarrollo de las habilidades interpersonales. Los menores que crecen y se desarrollan en contextos de pobreza y exclusión social podrían ser propensos a asumir y desarrollar habilidades sociales poco asertivas; a estos menores estas habilidades sólo les serían útiles para desenvolverse eficazmente en sus entornos próximos.

Referencias bibliográficas

  • Angulo, F. y Vázquez, R. (2003). Los Estudios de casos en Educación. Una aproximación teórica. En R. Vázquez. & F. Angulo (Coords.), Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica (pp. 15-51). Málaga, España: Aljibe.
  • Argyle, M. (1983, 4ª ed.). The psychology of interpersonal behavior. Harmondsworth, United Kingdom: Penguin Books.
  • Ayala, H., Pedroza, F., Morales, S., Chaparro, A. y Barragán, N. (2002). Factores de riesgo, factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar. Salud Mental, 25(3), 27-40.
  • Balsells, M. A. (2003). La infancia en riesgo social desde la sociedad del bienestar. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información, 4.
  • Balsells, M. A. (2006). Québec y Cataluña: Redes y profesionales para la acción socioeducativa con familias, infancia y adolescencia en situación de riesgo social. Revista Española de Educación Comparada, (12), 365-387. doi: 10.5944/reec.12.2006.7435
  • Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, US: Prentice Hall.
  • Bernal, A. (2003). La construcción de la identidad personal como proyecto de educación moral. Supuestos teóricos y delimitación de competencias. Teoría de la educación, (15), 129-160.
  • Betina, A., Castro, A. y Contini, N. (2009). Habilidades Sociales preescolares: una escala para niños de contextos de pobreza. Revista de Psicología, 27(1), 3-28.
  • Caballo, V. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las Habilidades Sociales. Madrid, España: Siglo XXI de España Editores.
  • Caballo, V., Salazar, I., Irurtia, M., Olivares, P. y Olivares, J. (2014). The relationship between social skills and social anxiety and personality styles/disorders. Behavioral Psychology/ Psicología Conductual, 22, 401-422.
  • Casullo, M., Brenlla, M., Castro, A., Cruz, M., González, R., Maganto, C., Martín, M., Martínez. P., Montoya, R. y Morote, R. (2002). Evaluaciones del Bienestar Psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
  • Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL). (2013). Effective Social and Emotional Learning Programs. Middle and high school edition. KSA-Plus Communications, Inc.
  • Catalano, R., Park, J., Harachi, T., Haggerty, K., Abbott, R. y Hawkins, J. (2005). Mediating the effects of poverty, gender, individual characteristics, and external constraints on antisocial behavior: A test of the social development model and implications for developmental life-course theory. In D. P. Farrington. (Ed.), Advances in criminological theory: Vol.14. Integrated developmental and lifecourse theories of offending (pp. 93-123). New Brunswick, N.J.: Transaction.
  • Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2013). Inteligencia Emocional en adolescentes. Orientación educativa. Padres y Maestros. Madrid: Teaediciones.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
  • Gilbert, D. y Connoly, J. (1995). Personalidad, Habilidades Sociales y psicopatología: un enfoque diferencial. Barcelona, España: Omega.
  • Gismero, E. (2000). Escala de Habilidades Sociales. Madrid, España: TEA Ediciones.
  • Gutiérrez, M. y Expósito, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, Habilidades Sociales y conductas asertivas en adolescentes. REOP, 26(2), 42-58. doi: 10.5944/reop.vol.26.num.2.2015.15215
  • Ison, M. (2004). Características familiares y habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2), 257-268.
  • Kelly, J. (1992). Entrenamiento en las Habilidades Sociales. Bilbao, España: Biblioteca de Psicología.
  • Lucio, G., Barcelata, B., Durán, C. y Villafranca, L. (2004). Sucesos de vida estresantes: un estudio transcultural de adolescentes venezolanos y mexicanos. RIDEP, 17(1), 123-138.
  • Mangrulkar, L. Whitman, C. y Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington, US: Organización Panamericana de la Salud.
  • McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson.
  • Melendro, M., De-Juanas, A. y Rodríguez, A. (2017). Déficits en la intervención socioeducativa con familias de adolescentes en riesgo de exclusión. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(1), 123-138. doi: 10.13042/Bordon.2016.48596
  • Mendo-Lázaro, S., León del Barco, B., Felipe-Castaño, E., Polo del Río, M.ª I. y Palacios-García, V. (2016). Evaluación de las habilidades sociales de estudiantes de Educación Social. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 139-156. doi: 10.1387/RevPsicodidact.14031
  • Michelson, L., Sugai, D., Wood, R. y Kazdin, A. (1987). Las Habilidades Sociales en la infancia: Evaluación y tratamiento. Barcelona, España: Martínez Roca.
  • Neiman, G. y Quaranta, G. (2009). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En Vasilachis de Gialdino (Comp.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-238). Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
  • Papalia, D. (1990). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill.
  • Parrilla, Á., Gallego, C. y Moriña, A. (2010). El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica. Revista de Educación, (351), 211-233.
  • Pérez, C., Betancort, M. y Cabrera, L. (2014). Inversión pedagógica y éxito escolar del alumnado de clase obrera. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 7(2), 410-428.
  • Pilyoung, K., Evans, G., Angstadt, S., Shaun Ho, S., Sripada, C., Swain, J., Liberzon, I. y Phan, K. (2013). Effects of childhood poverty and chronic stress on emotion regulatory brain function in adulthood. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 110(46), 18442-18447. doi: 10.1073/pnas.1308240110
  • Roca, E. (2005). Cómo mejorar tus Habilidades Sociales. Programa de Autoestima, Asertividad e Inteligencia Emocional. Valencia, España: Edita ACDE.
  • Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Ediciones Aljibe.
  • Santana-Vega, L.E. (2015). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. (4ª ed.). Madrid, España: Pirámide.
  • Schneider, J. A., Limberger, J. y Andretta, I. (2016). Habilidades sociais e drogas: revisão sistemática da produção científica nacional e internacional. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(2), 339-350. doi: 10.12804/apl34.2.2016.08
  • Segura, M. (2007). Jóvenes y adultos con problemas de conducta. Madrid, España: Nancea.
  • Segura, M., Expósito, J. y Arcas, M. (1999). Programa de competència social. Habilitats cognitives. Valors morals. Habilitats socials. Educació Secundaria Obligatoria, 1r cicle. Barcelona, España: Departament d´Ensenyament. Generalitat de Catalunya.
  • Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata. Trautmann, A. (2008). Maltrato entre pares o “bullying”. Una visión actual. Revista Chilena de Pediatría, 79(1), 13-20. doi: 10.12804/apl34.2.2016.08
  • Trianes, M., Muñoz, A. y Jiménez, M. (2000). Competencia social: su educación y su tratamiento. Madrid, España: Pirámide.
  • Vallés, A. y Vallés, C. (2000). Solución de conflictos interpersonales III. Educación Secundaria. Madrid, España: EOS.
  • Veloso-Besio, C., Caqueo-Arancibia, W, Caqueo-Urízar, A., Muñóz-Sánchez, Z. y Villegas-Abarzúa, F. (2010). Estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista de Psicología, 22(1), 23-34.
  • Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Madrid, España: Akal.
  • Wilson, J. y Kelling, G. (1982). Broken Windows. The police and neighborhood safety. The Atlantic Monthly, 249(3), 29-38. doi: 10.1590/S1984-02922010000100003