Competencias genéricas y resultados de aprendizaje en los estudios de grado de Pedagogía

  1. Alvarez-Pérez, Pedro Ricardo 1
  2. López-Aguilar, David 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Journal:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Year of publication: 2018

Volume: 16

Issue: 1

Type: Article

DOI: 10.4995/REDU.2018.8895 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Abstract

In this article, the training and learning outcomes in generic competences in the degree titles of university education are studied in depth. Learning outcomes are concretions of what a student is expected to know, understand and / or be able to do at the end of a learning period. Although there has been progress in the curricular designs for competences, much remains to be done to improve the systems of evaluation by competences, specifying well-defined learning outcomes and contextualized in the different subjects of the curriculum. To address this problem, a sample of teaching guides of the degree of Pedagogy of the University of La Laguna was analyzed to assess the treatment given to generic competences and learning outcomes. The study showed that not all the generic competences that appear in the certificates of verification of the title are developed, training activities are not contemplated, nor are learning outcomes specified for this type of competences. Based on the information collected, a practical guide was designed in which innovative proposals aimed at teachers were defined, in order to improve the development and evaluation of generic competences.

Funding information

Este artículo deriva del proyecto titulado “Los resultados de aprendizaje en competencias genéricas: niveles de dominio, propuesta de indicadores e instrumentos de evaluación” financiado por el Vicerrectorado de Docencia de la Universidad de La Laguna (curso 2015-2016).

Bibliographic References

  • Alsina, J. (2011). Las competencias transversales: cómo evaluar su aprendizaje. En Alsina, J. (coord.). Evaluación por competencias en la universidad: las competencias transversales (18-25). Barcelona: ICE Universidad de Barcelona y Ediciones Octaedro.
  • Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias. Madrid: Narcea.
  • Cano, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 12 (3), 1-16.
  • Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (1), 181-204.
  • Del Pozo, J. A. (2013). Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid: Narcea Ediciones.
  • Echeverría, B. (2010). Competencias y cualificaciones. En Echeverría, B. (coord.), Orientación Profesional (69-123). Barcelona: UOC
  • Esteban, M., y Sáez, J. (2008). Las profesiones, las competencias y el mercado. Red Universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 2.
  • Fernández, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 8 (1), 11-34.
  • García, J. V., y Pérez, M. C. (2008). Espacio Europeo de Educación Superior, competencias profesionales y empleabilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 46 (9), 1-12
  • García, M. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista interuniversitaria de Formación de Profesorado, 20 (3), 253-269.
  • Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós
  • González, V. (2006). La formación de competencias profesionales en la universidad. Reflexiones y experiencias desde la perspectiva educativa. XXI Revista de Educación, 8, 175-187.
  • Harvey, L., Moon, S., y Geall, V. (1997). Graduates work: organisational change and students attributes. Birmingham: The University of Central England, Centre for Research into Quality.
  • OCDE (2002). Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations. París: OCDE
  • Ortiz, G., Vicedo, T., González, J., y Recino, P. (2015). Las múltiples definiciones del término competencia y la aplicabilidad de su enfoque en ciencias médicas. EduMeCentro, 7 (3), 20-31
  • Palés, J., Nolla, M., Oriol, A., y Gual, A. (2010). Proceso de Bolonia (I): educación orientada a competencias. EDUC MED, 13 (3), 127-135
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: SEP.
  • Poblete, M. (2003): La enseñanza superior basada en competencias. Seminario Internacional: Orientaciones Pedagógicas para la convergencia europea de educación superior. Bilbao: UD.
  • Poblete, M., y Villa, A. (2011). SEBSCO, una experiencia alternativa para evaluar competencias. Aula Abierta, 39 (3), 15-30.
  • Rodríguez, A. (2007). Las competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior: Tipologías. Humanismo y Trabajo Social, 6, 83-91.
  • Zabalza, M. A. (2004). Aprovechamiento didáctico de la tutoría: estrategias y técnicas de la acción tutorial. I Jornadas sobre la tutoría en la enseñanza universitaria. Salamanca. Universidad de Salamanca.
  • Zabalza, M. (2005). Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria en el marco del EEES. Universidad de Santiago de Compostela.