Elección de carrera y género

  1. Lidia E. Santana Vega 1
  2. Jairo M. Ruiz Gutiérrez 2
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

  2. 2 Universidad Alfonso López Pumarejo
Journal:
Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

ISSN: 1989-2446

Year of publication: 2018

Issue: 19

Pages: 7-20

Type: Article

DOI: 10.17561/REID.V0I19.3470 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

Abstract

At present, women have been positioning themselves socially and professionally. One of the objectives within the school context is to know if gender or gender stereotypes influence the choice of career that boys and girls do at the end of high school. Specifically, the following questions were raised: 1) what do students plan to do when they finish high school? 2) What are the motives or interests that lead to them to make their decision or choice? 3) How does gender affect decision making at the end of high school? The research is part of a descriptive study, in which 155 students participated, 87 boys and 68 girls. For this research, the Questionnaire of Academic and Professional Guidance II (COAL II) designed by the Research Group on Educational Orientation and Sociolaboral (GIOES) of the University of La Laguna, was adapted and applied. Statistical analyzes show differences in career choice by gender. That is, boys and girls are inclined toward studies or occupations that have traditionally been considered sexspecific. The girls prefer careers where the values of sensitivity and altruism predominate, while the boys opt for power and prestige as determining factors in the choice of career

Bibliographic References

  • Aguirre Batzán, Á. (1994). Psicología de la adolescencia.Barcelona: Boixareu Universitaria.
  • Alonso A., J. (2010). Manual de orientación educativa y tutoría Educación media y media superior.México: Laza y Valdés.
  • Arancibia C., V., Herrera P.,P., y Strasser S., K. (2008). Manual de Psicología educacional, sexta edición.Chile: Universidad Católica.
  • Barrero González, N. (2006). Manual para el diseño y evaluación de los programas de orientación educativa.Argentina: El Cid.
  • Bermeosolo Bertrán, J. (2010). Psicopedagogía de la diversidad en el aula. Desafío a las barreras en el aprendizaje y la participación.México: Alfaomega.
  • Bisquerra Alzina, R. (1992). Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo.Barcelona: Boixareu Universitaria.
  • Blanco García, N. (1999).¿De qué mujeres y de qué hombres hablan los libros de texto? Kikirikí. Cooperación Educativa, 54, pp. 47-52.
  • Castells, M. (1998).La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad (Vol.2). Madrid: Alianza.
  • Chávez, N. M., y Rios, H. (2014). Discriminación salarial por género: Efecto techo de cristal. Caso: siete áreas metropolitanas de Colombia. Revista Dimensión Empresarial. Vol. 12(2), pp. 29-45.
  • Cubillas Rodríguez, M., Abril Valdez, E., Domínguez Ibáñez, S., Román Pérez, R., Hernández Montaño, A., y Zapata Salazar, J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Revista Perspectivas psicológicas, Vol. 12(2), pp. 217-230.
  • Domínguez Blanco, M. (2004). Equidad de género y diversidad en la educacion colombiana.Revista Electrónica de Educación yPsicología-REPES-, 2,pp.1-19
  • Eurydice. (2009). Diferencia de género en los resultados educativos: medidad adoptadas y situación actual en Europa, pp. 1-145, doi 10.2797/48598.
  • Gámez, E. y Marrero, H. (2003)Metas y motivos en la elección de la carrera de psicología. Revista Anales de Psicología, vol 19 (1),pp.121-131.
  • García Ramírez, C. T. (2016). Contribuciones de la Teoría Social Feminista y los Estudios de Género a la sociología Venezolana. RevistaEspacio Abierto: cuaderno venezolano de socilogía, 25 (4) pp.47-60.
  • Gaviria,J.L. (1994).El sexo y la clase social como determinantes de los intereses profesionales en el último curso de secundaria. Revista de Investigación Educativa,23,262-273.
  • Gimeno Sacristán, J.(1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.
  • González-Benito, A., y Velaz-de-Medrano Ureta, C. (2014). La acción tutorial en el sistema escolar.Madrid: UNED. Programa de las Naciones Unidas. (2016).
  • Imbernón, F.(1999).Amplitud y profundidad de la mirada. La educación ayer, hoy y mañana. en Imbernón, F. (Coord.). La educación en el siglo XXI. Retos del futuro inmediato (pp.63-79). Barcelona: Graó.
  • Instituto Nacional de Las Mujeres en México. (2015). El impacto de los estereotipos y los roles de género en México. Centro de documentación turística.
  • Jiménez Vásquez (Coord.), M. S. (2013). La tutoría en la escuela secundaria la visión de sus actores en escuelas técnicas de tlaxcala.México: Díaz de Santos.
  • Llinás González, E. (2009). La orientación académica desde el bienestar universitario.Barranquilla: Uninorte.
  • López Sáez, M. (1995). La elección de una carrera típicamente femenina o masculina desde una perspectiva psicosocial: la influencia del género. Madrid: CIDE.
  • Martín, E., Solé, I., Almirall, R., Babío, M., Bassedas, E., Castells, N.,y Vélaz de Medrano, C. (2011). Orientación educativa:Modelos y estrategias de intervención.Barcelona: Grao.
  • Mérida Serrano, R., Ramírez García, A., Corpas Reina, C.,y González Alfaya, M. (2012). La orientación en Educación Infantil: Una alianza entre los agentes educativos. Madrid: Pirámide.
  • Merino Pantoja, E., Morong Reyes, G., Arellano Araya, A. O., yMerino Vidangossy, E. (2015). Características, motivaciones y expectativas de estudiantes de género masculino de carreras pedagógicas de la universidad Bernardo O`higgins. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 15(3), 1-24.
  • Ministerio de Educación de Chile. (2015). Educación para laigualdad de género: Plan 2015-2018.
  • Ministerio de Educación Nacional. (2013). Resultados de las condiciones laborales de los graduados de educación superior 2001-2012 y los certificados de educación para el trabajo y el desarrollo humano 2010-2012 (Documento Técnico).
  • Morejón Sabio, R. (2010). Género, autoeficacia y proyección profesional: La transición universidad-mundo laboral.Bilbao: Instituto Vasco De La Mujer.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). Matriculación y género: tendencia en los estudios superiores. Atlas Mundial de la igualdad de género en la educación, pp. 74-85.
  • PISA (2012). ¿A qué tipo de carreras aspiran los chicos y las chicas?
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia.
  • Repetto , E.(Dir.)., Guillamón, J., Malik, B., Vélaz de Medrano, C., Moreno, J., y Téllez, J., Mesa, L. (2009). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: intervenciones psicopedagógicas para el desarrollo del aprendizaje, de la carrera y de la persona.Madrid:UNED.
  • Rico, M., yTrucco, D. (2014). Adolescentes: Derecho a la educación y al bienestar futuro. CEPAL, pp. 1-91.
  • Riquelme, G., Pacenza, M., yHerger, N. (2008). La universidad frente a las demandas sociales y productivas.Estudio y trabajo de estudiantes universitarios: acceso al empleo, etapas ocupacionales y expectativas sobre la vida profesional. Tomo II. Argentina: Miño y Dávila.
  • Rivière, M. (2000).El mundo según las mujeres. Madrid: El País-Aguilar.
  • Rodríguez Méndez, M., Peña Calvo, J. V., y García Pérez, O. (2016). Estudio cualitativo de las diferencias de género en la elección de opciones académicas en los estudiantes del bachillerato científico-técnico. Revista Usal, 28 (1),pp.189-207, doi: http://dx.doi.org/10.14201.
  • Rodríguez Moreno, M. (2014). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional: Autonomía individual, sistema de valores e identidad laboral de los jóvenes.Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Rovella, A., Sans de Uhrlandt,M., Solares, E., Delfino, D., y Diaz, D. (2008). Motivo de logro y elección de la carrera de psicología. Revista Electrónica de Psicología Política, 18, pp. 93-100.
  • Ruiz Pinto, E., García Pérez, R., y Rebollo-Catalán, Á. (2013). Relaciones de género de adolescentes en contextos educativos. Análisis de redes sociales con perspectiva de género. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, Vol. 17(1), pp. 123-140.
  • Sánchez García, M., Suárez Ortega, M., Padilla Carmona, M., Bisquerra Alzina, R., Baelo Álvarez, R., Martínez García, I., yMoreno Calvo, A. (2013). Orientación profesional y personal.Madrid: UNED.
  • Sánchez, M. F.(Coord.), y Alvárez, M. (2012). Bases teórico-prácticas de la orientación profesional.Madrid: Uned.
  • Santana Vega, L. E. (2015, 4ª ed.). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales.Madrid: Piramide.
  • Santana Vega, L. E.(2002).Mujeres, igualdad de oportunidades y transición sociolaboral. Revista de Educación, 327, pp. 169-187.
  • Santana, L.E., Feliciano, L. y Jiménez, A.B. (2016).Perceived family support and the life design of immigrantpupils in secondary education. Revista de Educación,372,pp. 35-62. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-372-314
  • Santana Vega, L. E. y Feliciano García, L. y Santana Lorenzo, A. (2013). Madurez y autoeficacia vocacional en 3º y 4º de la ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Una perspectiva de género. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía,24(3), pp. 8-26. Santana Vega, L. E.; Feliciano García, L. y Jiménez Llanos, A. B. (2012). Toma de decisiones y Género en Bachillerato, Revista de Educación,359, pp. 357-387, doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-359-098
  • Santana Vega, L. E. y Feliciano García, L. Santana Lorenzo, A (2012). Análisis del proyecto de vida del alumnado de educación secundaria,Revista Española de Orientación y Psicopedagogía,23 (1), pp. 26-38.
  • Santana Vega, L. E. y Feliciano García, L. (2011). Percepción de apoyo de padres y profesores, autoconcepto académico y toma de decisiones en Bachillerato, Revista de Educación,355,pp.493-519.
  • Santana Vega, L. E.; Feliciano García, L. y Cruz González, A. (2010). El Programa de Orientación Educativa y Sociolaboral: un instrumento para facilitar la toma de decisiones en educación secundaria. Revista de Educación, 351,pp.73 -105.
  • Santana Vega, L. E. y Feliciano García, L. (2009). Dificultades en el proceso de toma de decisiones académico-profesionales: el reto de repensar la orientación en Bachillerato.Revista de Educación,350, pp. 323-350.
  • Santana Vega, L. E., Feliciano García, L. Jiménez Llanos, A.B. (2009). Autoconcepto académico y toma de decisiones en el alumnado de Bachillerato. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), pp.61-75.
  • Subirats, M.; Brullet, C. (1988).Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Torres Santomé, J. (1994): Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado.Madrid: Morata.
  • Trianes Torres, M. V., Amezcua Membrilla, J. A., Barajas, C., Bendayan, R., Berben, A., Cano, F., y Sánchez Sánchez, A. (2012). Psicología del desarrolloy de la educación.Madrid: Pirámide.