Atención del profesorado universitario a estudiantes con necesidades educativas específicas

  1. Pedro Ricardo Álvarez-Pérez
  2. David López-Aguilar
Journal:
Educación y educadores

ISSN: 0123-1294

Year of publication: 2015

Volume: 18

Issue: 2

Type: Article

DOI: 10.5294/EDU.2015.18.2.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Educación y educadores

Abstract

This research analyzes the role university professors play in implementing an inclusive approach to education and the difficulties they encounter in their work to impart education and guidance. The sample used for the study was comprised of 111 university professors who served students with special educational needs during the 2012/2013 academic year. They answered a questionnaire structured around four basic aspects: 1) information and training; 2) support and resources; 3) classroom performance; and 4) performance in the tutorials. The results showed university professors are not prepared to offer an appropriate response to educational diversity. This necessitates training in the use of strategies and resources that would allow them offer all students personalized attention.

Bibliographic References

  • Ainscow, M.. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea. Madrid.
  • Alcantud, F., Ávila, V., Asensi, M.. (2000). La integración de estudiantes con discapacidad en los estudios superiores. Universidad de ValenciaServicio de publicaciones.
  • Alonso, A., Díez, E.. (2008). Universidad y discapacidad: indicadores de buenas prácticas. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. 39. 82-98
  • Álvarez, P.. (2002). La función tutorial en la Universidad: una apuesta por la mejora de la calidad de la enseñanza. EOS. Madrid.
  • Álvarez, P.. (2009). Alumnado con discapacidad en la universidad. Turquesa. Tenerife.
  • Álvarez, P., Alegre, O. M., Castro, J. F., Castro, F. M., Sanabria, A.. (2012). Tutoría universitaria inclusiva: Guía de buenas prácticas para la orientación de estudiantes con necesidades educativas específicas. Narcea. Madrid.
  • Álvarez, P.. (2013). La Tutoría como eje articulador del proceso de aprendizaje del alumnado universitario. Revista Qurriculum. 73-88
  • Álvarez, P., López, D.. (2013). La tutoría académica personalizada para estudiantes universitarios deportistas de alto nivel. Revista Brasileña de Orientación Profesional. 14. 239-253
  • Álvarez, P.. (2014). La función tutorial del profesorado universitario: una competencia de la labor docente en el contexto del EEES. Revista Portuguesa de Pedagogía. 47. 85-106
  • Álvarez, V., Lázaro, A.. (2002). Calidad de las universidades y orientación universitaria. Aljibe. Málaga.
  • Alzugaray, S., Mederos, L., Sutz, J.. (2011). La investigación científica contribuyendo a la inclusión social. Revista CTS: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. 17. 11-30
  • Arnaiz, P.. (2000). Nuevas tecnologías, viejas esperanzas: las nuevas tecnologías en el ámbito de la discapacidad y las necesidades especiales. Consejería de Educación y Cultura. Murcia.
  • Bayot, A., Rincón, B., Hernández, F.. (2002). Orientación y atención a la diversidad: descripción de programas y acciones en algunos grupos emergentes. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 8.
  • Blanco, R.. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro: Aportes a las discusiones de los talleres de la Conferencia Internacional de Educación. Unesco.
  • Cano, R.. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias: ¿Cómo lograrlo?. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 12. 181-204
  • Castro, J., Alegre, O.. (2009). Alumnado con discapacidad en la Universidad: Guías para el profesorado. Turquesa. Tenerife.
  • Comes, G., Parera, B., Vedriel, G., Vives, M.. (2011). La inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad: la opinión del profesorado. Innovación Educativa. 173-183
  • Coriat, M., Sanz, R.. (2005). Orientación y tutoría en la Universidad de Granada. Editorial Universidad de Granada. Granada.
  • Eckes, S., Ochoa, T.. (2005). Students with disabilities: transition from high school to higher education. American Secondary Education. 33. 1-16
  • Etxeberria, J., Tejedor, F. J.. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. La Muralla. Madrid.
  • Feliz, T., Ricoy, M.. (2004). Aproximación del alumnado con necesidades educativas especiales en la Universidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 15. 155-168
  • Fernández, J. M.. (2012). Capacidades y competencias docentes para la inclusión del alumnado en la educación superior. Revista de la Educación Superior. 9-24
  • García, N., Asensio, I., Carballo, R., García, M., Guardia, S.. (2005). La Tutoría Universitaria ante el proceso de armonización europea. Revista de Educación. 89-210
  • García, M., Cotrina, M.. (2011). Accesibilidad, inclusión e innovación docente en la Universidad. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad. 1-12
  • George, D., Mallery, P.. (2003). SPSS for Windows step by step: a simple guide and reference. 11.0 Update. Allyn & Bacon. Boston.
  • González, M.. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. Revista Iberoamericana de Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 6.
  • Infante, M.. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa: Proyecto Fondecyt. Estudios Pedagógicos.
  • Izuzquiza, D.. (2012). El valor de la inclusión educativa de jóvenes con discapacidad intelectual en las instituciones de Educación Superior: el programa Promentor. Bordón. 64. 109-125
  • Leyser, Y., Zeiger, T., Romi, S.. (2011). Changes in Self-efficacy of Prospective Special and General Education Teachers: Implication for inclusive education. International Journal of Disability, Development and Education. 58. 241-255
  • López, F.. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación. 167-179
  • López, M.. (2005). Educación, amor, ética... caminos para construir un sueño: la escuela inclusiva. Tavira. 11-27
  • Luque, D., Rodríguez, G.. (2005). Accesibilidad y adaptaciones auriculares al alumnado con discapacidad en la Universidad: Una reflexión docente.
  • Luque, D., Rodríguez, G.. (2008). Alumnado universitario con discapacidad: elementos para la reflexión psicopedagógica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 19. 270-281
  • Martínez, M.. (2009). La orientación y la tutoría en la universidad en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Revista Fuentes. 78-97
  • McMillan, J. H., Schumacer, S.. (2005). Investigación educativa: Una introducción conceptual. Pearson Addison Wesley. Madrid.
  • Muntaner, J.. (2010). Veinticinco años de integración escolar en España: tecnología e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Consejería de Educación, Formación y Empleo. Murcia.
  • Ocampo, A.. (2013). Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad a la educación superior: Desafíos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 6. 227-239
  • Opertti, R., Brady, J.. (2011). Developing inclusive teachers from an inclusive curricular perspective. Prospects. 41. 459-472
  • Rodríguez, M., Mora, R.. (2011). Estadística informática: casos y ejemplos con el SPSS. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. Alicante.
  • Stainback, S., Stainback, W., Jones, J.. (1999). Aulas Inclusivas. Narcea. Madrid.
  • (2005). Guidelines for Inclusión: Ensuring Access to Education for All. Unesco. Paris.
  • Voss, J. A., Bufkin, L. J.. (2011). Teaching All Children: Preparing Early Childhood Preservice Teachers in Inclusive Settings. Journal of Early Childhood Teacher Education. 32. 338-354
  • Zabalza, M.. (2004). Aprovechamiento didáctico de la tutoría: estrategias y técnicas de la acción tutorial.