Un estudio cualitativo sobre la respuesta educativa a las dificultades del lenguaje

  1. Fernández Sarmiento, Celia
  2. Acosta Rodríguez, Víctor M.
Revista:
Revista de logopedia, foniatría y audiología

ISSN: 0214-4603

Año de publicación: 2007

Volumen: 27

Número: 3

Páginas: 126-139

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0214-4603(07)70082-7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de logopedia, foniatría y audiología

Referencias bibliográficas

  • Acosta, V. (2000). Prólogo. En M. Puyuelo, J. Ronda, y E. Wiig, Evaluación del lenguaje. Barcelona: Masson.
  • Acosta, V. (2004). Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje. Una propuesta desde la acción. Barcelona: Grupo Ars XXI de comunicación.
  • Acosta, V. (2005). Evaluación, intervención e investigación en las dificultades del lenguaje en contextos inclusivos. Revisión, resultados y propuestas. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 25, 148-161.
  • Acosta, V. (2006). El papel del lenguaje en la escolarización de todo el alumnado: revisión, desafíos y propuestas. 25 Congreso Internacional de AELFA (pp. 53-65). Granada. Universidad de Granada.
  • Acosta, V. y Moreno, A. (2001). Atención educativa a las necesidades especiales relacionadas con el lenguaje oral. En F. Salvador (Dir.), Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Vol. 2, (pp. 387-405). Málaga: Aljibe.
  • Acosta, V. y Moreno, A. (2003). Dificultades del lenguaje: una perspectiva educativa. Bordón, 55, 51-60.
  • Ainscow, M. (1991). Effective Schools for All. London. Fulton.
  • Ainscow, M. (1995). Necesidades educativas especiales. Madrid: Narcea-UNESCO.
  • Castejón, L. A. y España, Y. (2004). La colaboración logopeda-maestro: hacia un modelo inclusivo de intervención en las dificultades del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 24, 67-80.
  • Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Del Río, M. J. (1997). Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. Barcelona: Martinez Roca.
  • Del Río, M. J. (2003). La orientación psicolingüística en el estudio del lenguaje. En V. Acosta y A. Moreno, Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa (pp. 19-39). Barcelona: STM editores.
  • Del Río, M. J. (2006). Consideraciones sobre el uso de los procedimientos naturalistas para la intervención en logopedia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, (3), 26, 139-145.
  • Del Río, M. J. y Bosch, L. (2001). Logopedia y escuela. En J. Peña-casanova, Manual de Logopedia (3a ed.) (pp. 461-476). Barcelona: Masson.
  • Dockrell, J. y Lindsay, G. (2001). Children whith Specific Speech and Language Difficulties- the teacher's perspective. Oxford Review of Education, 27, 369-394.
  • Echeita, G. (2006). Educación para la Inclusión o Educación sin Exclusiones. Madrid: Narcea.
  • Elksnin, L. (1997). Collaborative Speech and Language Services for Students with Learning Disabilities. Journal of Learning Disabilities, 30, 414-426.
  • Gallardo, J. R. y Gallego, J. L. (2000). Manual de logopedia escolar. Un Enfoque práctico (2a ed.). Málaga: Aljibe.
  • Graden, J. Y Bauer, A. (1999). Enfoque colaborativo para apoyar al alumnado y profesorado de aulas inclusivas. En S. Staimback y W. Staimback, Aulas inclusivas (pp. 261-286). Madrid: Narcea.
  • Hemmeter, M. y Grisham-Brown, J. (1997). Developing children's language skills in inclusive early childhood classrooms. Dimensions of Early Childhood, 25, 6-13
  • Karmiloff, K. y Karmiloff-Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje. Madrid: Morata.
  • Lindsay, G. (2003). Intervención en el lenguaje en una escuela inclusiva. En V. Acosta y A. Moreno, Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa (pp. 93-104). Barcelona: STM editores.
  • Lindsay, G. y Dockrell, J. (2002). Meeting the needs of children with speech language and communication needs: a critical perspective on inclusion and collaboration. Child Language Teaching and Therapy, 18, 91-101.
  • Lindsay, G., Dockrell, J. y Mackie, C. y cols. (2005). The roles of specialist provision for children with specific speech and language difficulties in England and Wales: a model for inclusión? Journal of Research in Special Educational Needs, 5, 88-96.
  • López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trobujor en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Aljibe.
  • Lou, M. A., Jiménez, A. (Eds.) (1999). Logopedia. Ámbitos de intervención. Málaga: Aljibe.
  • Lowenthal, B. (1995). Naturalistic language intervention in inclusive environments. Intervetion in School and Clinic, 31, 14-18.
  • Manolson, A. (1995). Hablando...nos entendemos los dos. Canadá [Trad. Cast. De Arango, L., Belchor, M. y Tovar, A. (1995)]. Madrid: ENTHA.
  • Mayor, M. (1994). Evaluación del lenguaje oral. En M. Verdugo (Dir.), Evaluación curricular. Una guía paro la intervención psicopedagógica (pp. 327-422). Madrid: Siglo XXI de España Editores.
  • Miles, M. y Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage.
  • Moltó, M. (2006). Diversidad y educación inclusiva. Enfoques metodológicos y estrategias para una enseñanza colaborativa. Madrid: Pearson Educación.
  • Nieto, J. (1996). Apoyo educativo a los centros escolares y necesidades educativas especiales. En I. ROMEU (Coord.), Didáctica y Organización en la Educación Especial (pp. 109-160). Málaga: Aljibe.
  • Parrilla, A. (1996). Apoyo a la escuela: un proceso de colaboración. Bilbao: Mensajero.
  • Prelock, P.(2000). An Intervention Focus for Inclusionary Practice. Language, Speech & Hearing Services in Schools, 31, 296-298.
  • Puyuelo, M. y Rondal, J. (2003). Manual de desarrollo y alterociones del lenguaje. Aspectos evolutivos y patología en el niño y en el adulto. Barcelona: Masson.
  • Quintana, A. M. (2005). Las familias como colaboradoras en la respuesta educativa a las dificultades del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 25, 203-219.
  • Rondal, J. (1990). La interacción adulto-niño y la construcción del lenguaje. México: Trillas.
  • Ross, F. y Wax, I. (1993). Inclusionary Programs for Children with Language and/or Learning Disabilities: Issues in Teacher Readiness. (Documento: ERIC no EC 302984).
  • Ruiz Olabuénaga, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Sadler, J. (2005). Knowledge, attitudes and beliefs of the mainstream teachers of children with a preschool diagnosis of speech/language impairment. Child Language Teaching and Therapy, 21, 147-163.
  • Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Vilaseca, R. (2002). La intervención logopédica en niños con dificultades en el aárea del lenguaje y de la comunicación: un enfoque naturalista. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 22, 143-150.