La compatibilidad entre estudios y deporte en estudiantes de secundaria

  1. Álvarez – Pérez, P. R. 1
  2. López – Aguilar, D. 1
  3. Hernández – Álvarez, A. 1
  4. Barroso – Cubas, C. 1
  1. 1 Grupo Universitario de Formación y Orientación Integrada (GUFOI) www.gufoi.ull.es. Universidad de La laguna. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica e Investigación Educativa
Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2016

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 141-152

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/267831 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

La finalidad de esta investigación fue analizar las dificultades que los estudiantes de secundaria tenían para compatibilizar estudios y deportes. Siguiendo un método descriptivo de carácter exploratorio y a través de la aplicación de una prueba de cuestionario y la realización de un grupo de discusión, se recogió información en relación a cuatro factores clave: las características propias de la práctica deportiva, el conflicto de intereses surgido a la hora de compatibilizar los estudios y el deporte, los apoyos y recursos con los que contaban para armonizar esta doble actividad y las expectativas formativas y profesionales que tenían de cara a su futuro. El análisis de los distintos factores que intervienen en el desarrollo de esta doble actividad, constituye un elemento de referencia fundamental para que los centros educativos implanten medidas y acciones que permitan a estos estudiantes continuar con su preparación deportiva, sin tener que renunciar a la formación. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las dificultades que tienen los estudiantes de secundaria para compaginar ambos procesos, lo que les exige un gran esfuerzo, una buena planificación de metas, una adecuada organización del tiempo y persistencia en el logro de los objetivos planteados.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, M., Bizquerra, R., Espín, V., y Rodríguez, S. (2007). La madurez para la carrera en la Educación Secundaria. Madrid. EOS.
  • Álvarez, P. (2002). La función tutorial en la universidad; una apuesta por la mejora de la calidad de la enseñanza. Madrid: EOS.
  • Álvarez, P., y López, D. (2013). Tutoría académica personalizada para estudiantes universitarios deportistas de alto nivel. Revista Brasileira de Orientaçao Profissional, 14 (2), 239-253.
  • Álvarez, P., Pérez – Jorge, D., López, D., y González, A.I. (2014). Transición y adaptación a los estudios universitarios de los deportistas de alto nivel: la compleja relación entre aprendizaje y práctica deportiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25 (2), 74 – 89.
  • Buceta, J. (2004). Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. Madrid, Dykinson.
  • Cabrera, L., Bethencourt, J.T., Álvarez, P., y González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (2), 171 – 203.
  • Coe, R., y Merino, C. (2003). Magnitud del efecto: una guía para investigadores y usuarios. Revista de Psicología de la PUCP, XXI (1), 146 – 177.
  • Cohen, J. (1969). Statistical power analysis for the behavioral Sciences. New York: Academic Press.
  • Edo, J. A. (2001). Adolescencia y Deporte en el Principado de Andorra. Tesis doctoral.Universidad de Zaragoza.
  • García, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid: Alianza.
  • Grissom, J.B. (2005). Aptitud física y rendimiento académico. California: Department of Education.
  • Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, 335, 105-126.
  • Hernández, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
  • Leglise, M. (1997). Problematique de la pratique de la GRS auhautNieau: quelques la GRS auhaut Nieau: quelquesaspectsmédicaux et physiologiques. Les Cahiers de l´Insep, 18 – 19.
  • López, C., Conde, E., Barriopedro, M., y Gallardo, L. (2014). Eficacia en la aplicación de las medidas de formación para los deportistas de alto nivel en el territorio español. Revista de Psicología del Deporte, 23 (1), 41 – 48.
  • López, C., Barriopedro, M., Conde, E., Sánchez, J., Ubago, E., y Gallardo, L. (2015). Análisis de las barreras percibidas por los deportistas de élite españoles para acceder a los estudios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15 (1), 265 – 274.
  • Macarro, J., Romero, C., y Torres, J. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico – deportiva en los estudiantes de Bachillerato en la provincia de Granada. Revista de Educación, 353, 495 – 519.
  • Márquez, S., Salguero, A., y Tuero, C. (2003). Adaptación española del cuestionario de causas de abandono en la práctica deportiva: validación y diferencias de género en jóvenes nadadores. Revista Digital, 8, 56.
  • McMillan, E. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid: Pearson (5ª Edición).
  • Moreno, J. A., Cervelló, E., y Borges, F. (2010). 20 estrategias para aumentar la motivación en programas de ejercicio físico. Sevilla: Wanceulen.
  • Morilla, M., Gamito, J.M., Gómez, M.A., Sánchez, J., y Valiente, M. (2004). Estudios de las dificultades que encuentran los deportistas jóvenes de élite en el desarrollo de su vida personal, social, académica y deportivo – competitiva. Revista Digital, 10 (74).
  • Nuviala, A., y Nuviala, R. (2005). Abandono y continuidad de la práctica deportiva escolar organizada desde la perspectiva de los técnicos de una comarca aragonesa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5 (19), 295 – 307.
  • Palou, P., Ponseti, X., Gili, M., Borràs, P.A., y Vidal, J. (2005). Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Apunts de Educación Física y Deporte, 81, 5 – 11.
  • Pavón, A. (2004). Motivaciones e intereses de los universitarios murcianos hacia la práctica físico-deportiva. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia
  • Pérez, J., Calbet, D., Sánchez, E.M., Moral, A., y Xandri, I. (2005). Susceptibildiad al castigo y a la recompensa, práctica deportiva y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 74, 7 – 13.
  • Real Decreto 971/2007, de 13 de julio, sobre deportistas de alto nivel y alto rendimiento.
  • Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario.
  • Rodríguez, A. (2000). Adolescencia y deporte. Oviedo: Ediciones Nobel.
  • Ruiz, G., Salinero, J.J., y Sánchez, F. (2008). Valoración del perfil sociodemográfico en el triatleta: el ejemplo de Castilla – La Mancha: nivel de implicación y entorno. Apunts de Educación Física y Deporte, 92, 5 – 14.
  • Santana, L.E., Feliciano, L.A., y Jiménez, A.B. (2009). Autoconcepto académico y toma de decisiones en el alumnado de bachillerato. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20 (1), 61 – 75.
  • Sobrado, L. (2007). La tutoría educativa como modelo de acción orientadora: perspectiva del profesorado tutor XXI. Revista de Educación, 9.
  • Suárez, M. (2005). El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes.
  • Toregrosa, M., Sánchez, X., y Cruz, J. (2004). El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento académico – vocacional del deportista de élite. Revista de Psicología del Deporte, 13 (2), 215 – 228.
  • Urbina, S., y Mirando, N. (2004). Niños deportistas tiene mejor rendimiento escolar. Extraído el 24 de septiembre de 2015 de http://www.reduc.cl/raes.nsf/PgRecortesPorAutor?OpenPage&Start=21.7&Count=30&Expand=21.7.
  • Wylleman, P., y Lavallee, D. (2004). A developmental perspective on transitions faced by athletes. En M. Weiss (ed.), Developmental sport and exercise psychology: a lifespan perspective (507 – 527). Morgantown, NTW; Fitness Information Technology