La alfabetización informacional y digitalfundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente

  1. Area Moreira, Manuel
  2. Guarro Pallás, Amador
Revista:
Revista española de documentación científica

ISSN: 0210-0614 1988-4621

Año de publicación: 2012

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 46-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/REDC.2012.MONO.977 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de documentación científica

Objetivos de desarrollo sostenible

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, I. (2001). La educación en medios de comunicación: panorama y perspectivas. Murcia: KR, 2001.
  • Aguaded, I. (2011). La educación mediática, un movimiento internacional imparable. La ONU, Europa y España apuestan por la educomunicación. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 37, 7-9.
  • Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas, IBE Working Papers on Curriculum Issues, n.º 8, UNESCO, Ginebra, Suiza. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Papers/knowledge_compet_ibewpci_8.pdf [consultado el 26/3/2012].
  • Aparici, R. (coord.) (1996). La revolución de los medios audiovisuales. Educación y Nuevas Tecnologías. Madrid: La Torre.
  • Aparici, R. (2005). Medios de comunicación y educación. Revista de educación, 338, 85-100.
  • Area, M. (2005). La educación en el laberinto tecnológico. De la escritura a las máquinas digitales. Barcelona: Octaedro.
  • Area, M. (2007). Adquisición de competencias en información. Una materia necesaria en la formación universitaria. Documento inédito. Documento marco de REBIUN para la CRUE. Disponible en: www.rebiun.org/export/docReb/Adquisiciondecompetencias.doc [consultado el 19/3/2012].
  • Area, M. (2010). Tecnologías digitales, multialfabetización y bibliotecas en la escuela del siglo XXI. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, n.º 98-99, enero-junio, 39-52. Disponible en: http://www.aab.es/aab/images/stories/Boletin/98_99/2.pdf [consultado el 9/1/2012].
  • Area, M. Gros, B.; Marzal, M. A. (2008). Alfabetizaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación. Madrid: Síntesis.
  • Area, M.; Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, XIX, 38, 13-20. [consultado el 9/3/2012].
  • Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Bautista García-Vera, A. (2007). Alfabetización tecnológica multimodal e intercultural Revista de Educacion, 343, mayo-agosto, 589-600.
  • Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de documentación, n.º 5, 361-408. Disponible en: http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/2261/2251 [consultado el 19/3/2010].
  • Benito-Ruiz, E. (2009). Infoxication 2.0. En Thomas, M. (ed.) Handbook of Research on Web 2.0 and Second Handbook of Research on Web 2.0 and Second Language Learning. Pennsylvania: IGO-InfoSci, p. 60-79.
  • Brousseau, G. (1989). Fundamentos de didáctica de la matemática. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Brousseau, G. (1990). Obstacles épistemologiques, conflicts socio-cognitifs et ingénierie didactique. En N. Bednarz y C. Garnier (eds.) Construction des savoirs. Québec: Agenced´ARC.
  • Brousseau, G. (1997). The theory of didactic situations. Dordrecht: Kluwer A. P. Bryant, Antony. 2007. Liquid Modernity, Complexity and Turbulence. Theory, Culture and Society, 24: 1, 127-135.
  • Burch, S. (2005). Sociedad de la información y Sociedad del conocimiento. En Ambrossi, A.; Peugeot, V.; Pimienta, D. (2005). Palabras en juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información. París: CF. Editions.
  • Carr, N. (2010). ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales. Madrid: Taurus.
  • Coll, C. (2005). Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información. UOC Papers, n.º 1. Disponible en: http://www.uoc.edu/uocpapers/1/dt/esp/coll.pdf [consultado el 27/11/2011].
  • Comisión Europea. Grupo de Trabajo B. (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Documento de trabajo, noviembre.
  • Cope, B.; Kalantzis, M. (2010). Multialfabetización: nuevas alfabetizaciones, nuevas formas de aprendizaje. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, n.º 98-99, enero- junio 2010, 53-91. Disponible en: http://www.aab.es/aab/images/stories/Boletin/98_99/3.pdf [consultado el 9/1/2012].
  • Dini, P.; Iqani, M.; Mansell, R. (2011) The (im)possibility of interdisciplinarity: lessons from constructing a theoretical framework for digital ecosystems. Culture, theory and critique, 52 (1), 3-27. Disponible en: http://eprints.lse.ac.uk/29152/ [consultado el 12/12/2011].
  • Elmore, E. (1990). La reestructuración de las escuelas, la siguiente generación de la reforma educativa. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Ferrés, J.; Piscitelli (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, XIX, 38, 75-82. [consultado el 12/1/2012].
  • Frau-Meigs, D.; Torrent, J. (2009). Políticas de educación en medios: Hacia una propuesta global. Comunicar, XVI, 32. [consultado el 26/11/2011].
  • Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.
  • Gutiérrez, A. (2010). Creación multimedia y alfabetización en la era digital. En Aparici, R. (coord.). Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.
  • Kaplun, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: La Torre.
  • Kellner, D. M. (2004). Revolución tecnológica, alfabetismos múltiples y la reestructuración de la educación. En Snyder, I. Alfabetismos digitales. Archidona: Ediciones Aljibe.
  • Kress, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Málaga: Aljibe.
  • Lankshear, C.; Knobel, M. (2009). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata.
  • Maldonado, C.E. (2003). Marco teórico del trabajo en ciencias de la complejidad y siete tesis sobre la complejidad. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. 4, n.º 8-9.
  • Marzal, M. A. (2009). Evolución conceptual de la alfabetización en información a partir de la alfabetización múltiple en su perspectiva educativa y bibliotecaria. Investigación bibliotecológica, v. 23, n.º 47, 129-160. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol23-47/IBI002304706.pdf [consultado el 28/11/2011].
  • Marzal, M. A. (2010). La evaluación de los programas de alfabetización en información en la educación superior: estrategias e instrumentos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, v. 7, n.º 2, Disponible en: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-marzal/v7n2-marzal [consultado el 2/12/2011].
  • Marzano, R. J. (1998). A theory-based meta-analysis of research on instruction. Aurora, Colorado: McREL. Disponible en: www.mcrel.org/PDF/Instructioren/5982RRInstructionMeta_Analysis.pdf [consultado el 2/9/2011].
  • Marzano, R. J. (2000). Designing a new taxonomy of educational objectives. Thousand Oaks, California: Corwin Press.
  • Masterman, L. (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: La Torre.
  • Mayos, G.; Brey, A. (eds.) (2011). La sociedad de la ignorancia. Barcelona: Península.
  • Merrill, M. D. (1971): «Necessary Psychological Condition for Defining Instructional Outcomes», Educational Technology, agosto 1971: 34-39.
  • Merrill, M. D. (1973). Content and Instructional analysis for cognitive transfer task, AV Communication Review, 21 (1), 109-125.
  • Merrill, M. D. (1977). Content analysis via Concept Elaboration Theory. Journal of Instructional Development, 1: 10-13. http://dx.doi.org/10.1007/BF02904309
  • Monereo, C. (coord.) (2005). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Graó.
  • Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
  • Newmann, F.M. (2005). Authentic Pedagogy: Rationale, Research and Implications for Teacher Education. Paper Presented to Carnegie Foundation sponsored Teachers for a New Era conference, nov. 14-15, Chicago.
  • Newmann. F. M.; Wehlage, G. G. (1993). Five Standards of Authentic Instruction. Educational Leadership, April 1993, v. 50, n.º 7: 8-12.
  • OCDE (2002). Definition and selection of competencies (DeSeCo): theoretical and conceptual foundations. Strategy Paper.
  • OCDE (2011). PISA 2009 Results: Students on Line: Digital Technologies and Performance (Volume VI). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264112995-en. Versión en español en http://www.educacion.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/informe-espanol-pisa-era-2009.pdf?documentId=0901e72b80d24b47 [consultado el 6/10/2011].
  • Pinto, M., Uribe, A., Gómez, R.; Cordón, J.A. (2011). La producción científica internacional sobre competencias informacionales e informáticas: tendencias e interrelaciones. Información, cultura y sociedad, n.º 25, 29-62.
  • Romiszowski, A. J. (1981). Designing Instructional Systems: Decision-Making in course planning and curriculum design, London: Kogan Page.
  • Tobón, S. (2001). Aprender a emprender. Un enfoque curricular. Medellín: Funorie.
  • Tobón, S. (2002). Modelo pedagógico basado en competencias. Medellín: Corporación Lasallista.
  • Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE Ediciones.
  • Tobón, S. (2006a). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE.
  • Tobón, S. (2006b). El diseño del plan docente en información y documentación acorde con el espacio europeo de educación superior. Madrid: Editorial Universidad Complutense de Madrid.
  • Tobón, S. (2007). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: ECOE.
  • Urbano, C. (2009) Algunas reflexiones otoñales a propósito de la ‘infoxicación’. Notas ThinkEPI, 12 de octubre. Disponible en: http://www.thinkepi.net/tag/infoxicacion [consultado el 2/1/2012].
  • Westera, W. (2001). Competences in education: a confusion of tongues. Journal of Curriculum Studies, 33, 75-88. http://dx.doi.org/10.1080/00220270120625