Armonización entre proceso de aprendizaje y práctica deportiva en universitarios deportistas de alto nivel

  1. Álvarez Pérez, Pedro Ricardo
  2. López Aguilar, David
Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2012

Volumen: 7

Número: 21

Páginas: 201-212

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V7I21.85 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

Este trabajo se ha centrado en el análisis de las dificultades que los estudiantes universitarios deportistas de alto nivel encuentran para conciliar su proceso formativo con la práctica deportiva de alta competición. Sin una ayuda adecuada para gestionar la alternancia de esta doble actividad, muchos de estos estudiantes pueden verse abocados a situaciones de estrés, fracaso o abandono de los estudios o del deporte. Por eso, el objetivo de la investigación se orientó al diagnóstico de las condiciones bajo las cuales se lleva a cabo el proceso de aprendizaje de estos estudiantes deportistas y la evaluación de las necesidades que tienen para compaginar el proceso formativo con la práctica deportiva. Se siguió un método descriptivo y exploratorio, empleándose diferentes estrategias de corte cualitativo: una entrevista en profundidad con los 16 estudiantes deportistas de alto nivel reconocidos por el Consejo Superior de Deportes y matriculados en diversas titulaciones de la Universidad de La Laguna durante el curso 2009-2010 y un grupo de discusión con 8 informantes críticos cuya actividad profesional estaba vinculada a la formación y la práctica deportiva. Después del proceso de análisis de contenido, esencialización y categorización de las proposiciones de respuesta ofrecidas por los participantes, los resultados pusieron de manifiesto que son diversas las variables que condicionan el desarrollo paralelo de estas dos actividades (tiempo, motivación, exigencias formativas, etc.). Del estudio se deriva la necesidad de tener en cuenta la realidad personal de estos estudiantes, introduciendo medidas de apoyo y adaptando la enseñanza a su situación y a sus necesidades específicas para el desarrollo en paralelo de la actividad deportiva y académica.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, M. (2008). La tutoría académica en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 77-88.
  • Álvarez, P. (2002). La función tutorial en la Universidad. Madrid: EOS.
  • Álvarez, P. (2005). La tutoría y la orientación universitaria en la nueva coyuntura de la enseñanza superior: el programa Velero. Revista Contextos Educativos, 8, 281-293.
  • Álvarez, P. y López, D. (2011). El absentismo en la enseñanza universitaria: un obstáculo para la participación y el trabajo autónomo del alumnado. Bordón, Revista de Pedagogía, 63 (3), 43-56.
  • Álvarez, P. (coord.) (2012). Tutoría universitaria inclusiva: guía de buenas prácticas. Madrid: Narcea.
  • Álvarez, V. y Lázaro, A. (2002). Calidad de las universidades y orientación universitaria. Málaga: Aljibe.
  • Benito, A y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Cabrera, L., Bethencourt, J. T.; Álvarez, P. y González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE, 12 (2), 173-203. Consultado el 11 de mayo de 2012: http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_1.htm
  • Campos, M. C., Ries, F. y Castillo, O. (2011). Análisis de las competencias adquiridas y utilizadas por los egresados maestros en Educación Física. Revista Internacional de Ciencias del deporte, 24 (7), 216-229.
  • Cebrián, M. (2003). Enseñanza virtual para la Innovación Universitaria. Madrid: Narcea.
  • Corominas, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 325, 299-321.
  • Echeverría, B., Isus, S., Martínez, M. P. y Sarasola, L. (2008). Orientación Profesional. Barcelona: UOC.
  • Ercikan, K. & Roth, W. (2006). What good is polarizing research into qualitative and quantitative? Educational Researcher, 35, 5, 14-23.
  • Fallows, S. & Steven, C. (2000). Integrating key skills in higher education. Buenos Aires: Kogan Page.
  • Gallego, S. (1997). Las funciones del tutor universitario. VIII Jornadas Nacionales de la Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía. La Orientación Educativa la Intervención Psicopedagógica integradas en el curriculum. Valencia, 289-292.
  • García, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid: Alianza.
  • García, M. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista interuniversitaria de Formación de Profesorado, 20 (3), 253-269.
  • García, N., Asensio, I., Carballo, R., García, M. y Guardia, S. (2005). La tutoría universitaria ante el proceso de armonización europea. Revista de Educación, 337, 189-210.
  • González, M., Álvarez, P., Cabrera, L. y Bethencourt, J. (2007). El abandono de los estudios universitarios: factores determinantes y medidas preventivas. Revista Española de Pedagogía, LXV (236), 71-85.
  • Gros, B. y Romaná, T. (2004). Ser profesor. Palabras sobre la docencia universitaria. Barcelona: Octaedro.
  • Hefce, C. (2001). Higher education and graduate employment in Europe. Bristol: England.
  • Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
  • Huber, G. (1992). Qualitative Analyse: Coputereinsatz in der Sozialoforschung. Munich: R. Oldenbourg Verlag.
  • Knight, P. (2006). El profesorado de Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Lally, P. (2007). Identity and athletic retirement: a prospective study. Psychology of Sport and Exercise, 8, 85-89.
  • Lavega, P. (2008). Educación física y mercado laboral. Competencias profesionales. Cultura, ciencia y deporte, 8 (3), 123-131.
  • Márquez, S., Salguero, A. y Tuero, C. (2003). Adaptación española del cuestionario de causas de abandono en la práctica deportiva: validación y diferencias de género en jóvenes nadadores. Revista Digital, 8 (56).
  • Martínez, M. (2009). La orientación y la tutoría en la universidad en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Revista Fuentes, 9, 78-97.
  • McMillan, E. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid: Pearson (5a ed.).
  • Miles, M. B. & Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Thousand Oaks: Sage.
  • Morillas, M., Gamito, J., Gómez, J. M., Sánchez, J. E. y Valiente, M. (2004). Estudio de las dificultades que encuentran los deportistas jóvenes de élite en el desarrollo de su vida personal, social, académica y deportivo-competitiva. Revista Digital, 10 (74). Consultado el 11 de mayo de 2012: http://www.efdeportes.com/efd74/elite.htm
  • North, J. y Lavalee, D. (2004). An investigation of potential users of career transition services in the United Kingdom. Psychology of Sport and Exercise, 5 (1), 77-84.
  • Pallarés, S., Azócar, F., Torregrosa, M., Selvax C. y Ramis, Y. (2011). Modelos de trayectoria deportiva en waterpolo y su implicación en la transición hacia una carrera profesional alternativa. Cultura, Ciencia y Deporte, 6, 93-103.
  • Palou, P., Ponsenti, X., Gili, M., Borras, P. A. y Vidal, J. (2005). Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Ciencias aplicadas a la actividad física y el deporte, 81, 5-11.
  • Poblete, M. y García, A. (2007). Desarrollo de competencias y créditos transferibles. Experiencia multidisciplinar en el contexto universitario. Bilbao: Mensajero.
  • Puig, N. y Vilanova, A. (2006). Deportistas olímpicos y estrategias de inserción laboral. Revista Internacional de Sociología, LXIV (44).
  • Ramsden, P. (2003). Learning to teach in higher education. London: Routledge.
  • Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario.
  • Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
  • Rodríguez, A. (2007). Las competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior: Tipologías. Humanismo y Trabajo Social, Vol. 6, 83-91.
  • Rodríguez, S. (2004). Manual de Tutoría Universitaria. Barcelona: Octaedro.
  • Rogers, G. & Bouey, E. (2005). Prticipant observation. En. Grinnell, R. M. y Unrau, Y. A. (eds). Social Work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative approaches. Nueva York: Oxford University Press.
  • Romero, S. (2009). El proyecto vital y profesional. En Sobrado, L. y. Cortés, A. (coords.) Orientación Profesional. Nuevos escenarios y perspectivas (119-142). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Ruiz, G., Salinero, J. J. y Sánchez, F. (2008). Valoración del perfil sociodemográfico en el triatleta: el ejemplo de Castilla-La Mancha: nivel de implicación y entorno. Ciencias aplicadas a la actividad física y el deporte, segundo trimestre, 5-14.
  • Rychen, D. & Salganik, L. (2001). Defining and selecting key competencias. Hogrefe and Huber. Gotingen, Germany.
  • Sánchez, P. y Zubillaga, A. (2005). Las universidades españolas ante el proceso de convergencia europeo: análisis de las medidas institucionales y acciones de aplicación y coordinación. Revista de Educación, 337, 160-187.
  • Stambulova, N. (2000). Athete's crises: a development perspective. International Journal of Sport Psychology, 31, 584-601.
  • Suárez, M. (2005). El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes.
  • Villa, A. y Bezanilla, M (2002). El desarrollo de las competencias en la formación universitaria. Inédito, Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Warriner, L. y Lavallee, D. (2008). The retirement experiences of elite female gymnasts: self identity and the physical self. Journal of Applied Sport Psychology, 20 (3), 301-317.
  • Weckwerth, E. (1990). Problem solving and decision making. Minneapolis: University of Minnesota.
  • Zabalza, M. A. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.