La nueva regulación de la evaluación psicopedagógica en la comunidad autónoma de Canarias¿por qué la llaman evaluación cuando quieren decir diagnóstico?

  1. Sosa Alonso, Juan José
Journal:
Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa

ISSN: 1130-5371

Year of publication: 2010

Issue: 23

Pages: 81-103

Type: Article

More publications in: Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa

Abstract

Starting with a brief retrospective on the genesis and evolution of assessment concepts and practices in psychology and education, from more traditional diagnostic practices to date, we intend to contribute to value with distance the «new» guidelines and proposals on assessment that are being made from administrative bodies. In essence, in this work we argue that, while official documents that are published by the educational administration at the Canary Islands are still speaking formally using terms like «evaluación» (assessment) all the rules and «guidelines » they offer seem to be recovering the most traditional forms of diagnosis.

Bibliographic References

  • ALFARO, I. (1994). «Diagnóstico y evaluación». Revista de Investigación Educativa, 23, 577-583.
  • ÁLVAREZ ROJO, V. (1984). Diagnóstico pedagógico. Sevilla: Alfar.
  • BASSEDAS, E., HUGHET, T., MARRODÁN, M., PLANAS, M., ROSSELL, M., SEGUER, M. y VILELLA, M. (1991). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Barcelona: Paidós.
  • BATANAZ PALOMARES, L. (1996). Investigación y diagnóstico en educación: una perspectiva psicopedagógica. Málaga: Ed. Aljibe.
  • BRUECKNER, L.J. y BOND, G.L. (1961). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje. Madrid: Rialp (Primera Edición 1955, New York: Appleton-Century-Crofts, Inc.).
  • BUISÁN, C. y MARÍN, Ma.A. (1984). Bases teóricas y prácticas para el diagnóstico pedagógico. Barcelona: PPU.
  • BUISÁN, C. y MARÍN, Ma.A (1987). Cómo realizar un diagnóstico pedagógico. Barcelona: Oikos-Tau.
  • BUSH, W. y WAUGH, K. (1982). Diagnosing learning problems. Columbus: Charles G. Merril, Pu. Co.
  • COLL, C. (1991). «Prólogo». En E. Bassedas y otros: Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Barcelona: Paidós.
  • DOVAL SALGADO, L. (1995). «Aportaciones del diagnóstico en educación I: de la historiografía al concepto». Revista Investigación Educativa, 26, 201-215.
  • EHEÍTA, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
  • FAAS, L.A. (1980). Children with learning problems. Boston: Mifflin.
  • FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (1992). Introducción a la evaluación psicológica I y II. Madrid: Pirámide.
  • FORNS, M. (1993). Evaluación psicológica infantil. Barcelona: Barcanova.
  • GARCÍA JIMÉNEZ, E. (1994). «¿Diagnóstico versus evaluación?». Revista Investigación Educativa, 23, 584-587.
  • GARCÍA VIDAL, J. y GONZÁLEZ MANJÓN, D. (1992). Evaluación e informe psicopedagógico. Madrid: EOS.
  • LÁZARO, A. (1986). Orientación y educación especial. Madrid: Anaya.
  • LÁZARO, A. (1987). Diagnóstico Pedagógico. Proyecto Docente. Madrid: Universidad Complutense.
  • LÁZARO, A. (1990). «Problemas y polémicas en torno al diagnóstico pedagógico». Bordón, 42(1), 7-15.
  • LERNER, J.W. (1976). Children with learning disabilities. Boston: Mifflin.
  • MONEREO, C. y SOLÉ, I. (1996). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza.
  • MONTÓN, Ma.J. y REDÓ, M. (1996). «La evaluación psicopedagógica: fases, procedimientos y utilización». En C. MONEREO e I. SOLÉ (coords.): El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza.
  • PELECHANO, V. (1988). Del psicodiagnóstico clásico al análisis ecopsicológico. Valencia: alfaplus.
  • PÉREZ JUSTE, R. (1990). «Recogida de información en el diagnóstico pedagógico». Bordón, 42, 17-29.
  • PÉREZ JUSTE, R. (1990). «Recogida de información en el diagnóstico pedagógico». Bordón, 42, 17-29.
  • PÉREZ JUSTE, R. (1994). «¿Por qué diferenciar los términos evaluación y diagnóstico?». Revista Investigación Educativa, 23, 588-591.
  • PÉREZ JUSTE, R. y GARCÍA RAMOS, J.M. (1989). Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. Tratado de educación personalizada, vol. 9. Madrid: Rialp.
  • RENAU, D. (1985). ¿Otra psicología en la escuela? Barcelona: Laia.
  • RIVAS, M. (2000). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias. Madrid: Síntesis.
  • SARASON, S.B. (2003). El predecible fracaso de la reforma educativa. Barcelona: Octaedro.
  • SILVA, F. (1989). Evaluación conductual y criterios psicométricos. Madrid: Pirámide.
  • SILVA, F. (1995). Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia. Madrid: Síntesis.
  • SOLÉ, I. (1998). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona: Horsori
  • STUFFLEBEAN, D.J. y SHINKFIELD, A.J. (1995). Evaluación sistemática: Guía teórica y práctica. Madrid: Paidós/MEC (3a edición).
  • UNESCO (2004). Temario Abierto sobre Educación Inclusiva. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.
  • VERDUGO, M.A. (dir.) (1995). Personas con discapacidad. Madrid: Siglo XXI.
  • WEHMEYER, M.L. (2009). «Autodeterminación y tercera generación de prácticas de inclusión». Revista de Educación, 349, 45-67.