La tutoría como eje articulador del proceso de aprendizaje del alumnado

  1. Álvarez Pérez, Pedro Ricardo
Aldizkaria:
Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa

ISSN: 1130-5371

Argitalpen urtea: 2013

Zenbakia: 26

Orrialdeak: 73-87

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa

Laburpena

In the educational model of the European Higher Education, processes guidance and advisory services are a key element of systems internal quality assurance, that schools must meet by putting into practice of student support actions. In this context, it serves as a tutoring work provided in the responsability of teachers, implying a more personalized interaction with students tutor. This is intended to monito the acquisition of basic skills and guide their learning process along the titration, thereby ensuring an adequate academic and professional development. According to this perspective, this paper proposes a model of cross-college tutoring for the tutors to carre out monitoring of the learning process of studentes throughout the titration. Besides defining the overall context in which this model fits, functions, strategies and resources are classified for the tutoring constitutes a core element of the learning process of college students.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Álvarez, M. (2008). La tutoría académica en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 22, 1, 71-88.
  • Álvarez, P. (coord.) (2012). Tutoría universitaria inclusiva. Madrid: Narcea.
  • Álvarez, P. y González, M. (2010). Estrategias de intervención tutorial en la Universidad: una experiencia para la formación integral del alumnado de nuevo ingreso. Revista Tendencias Pedagógicas, 16. http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_14.pdf [Consultado en 25/10/2012].
  • Álvarez, P. y González, M. (2009). Modelo comprensivo para la institucionalización de la orientación y la tutoría en la enseñanza universitaria. Qurriculum, núm. 22,73-96
  • Álvarez, P. y González, M. (2008). Análisis y valoración conceptual sobre las modalidades de tutoría universitaria en el espacio europeo de educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 22, 1, 49-70.
  • Álvarez, P. y González, M. (2007). El asesoramiento y la tutoría de carrera en la enseñanza superior: resultados de un programa de atención al alumnado en la Universidad de La Laguna. xxi Revista de Educación, vol. 9, 95-110.
  • Álvarez, P. y González, M. (2006). El alumnado en la enseñanza virtual: estrategias para fomentar su participación. Congreso Internacional «Docencia Universitaria e Innovación». Barcelona (5-7 Julio), 169.
  • Álvarez, P.; Asensio, I; Forner, A. y Sobrado, L. (2006). Los planes de acción tutorial en la universidad, en T. Escudero y A. Correa (coords.). Investigación e innovación educativa: algunos ámbitos relevantes. Madrid: La Muralla. ISBM 84-7133-765-7.
  • Álvarez, P. (2002). La función tutorial en la universidad; una apuesta por la mejora de la calidad de la enseñanza. Madrid: EOS.
  • Álvarez, V. y Lázaro, A. (2002). Calidad de las Universidades y Orientación Universitaria. Málaga: Aljibe.
  • Apocada, P. y Lobato, C. (1997). Calidad en la Universidad: Orientación y evaluación. Barcelona: Laertes.
  • Arenas, M., Bilbao, A., Rodríguez, M.V., Jiménez, M. (2003): Matemáticas en los estudios de Economía y Gestión de Empresas en el marco de los acuerdos de Bolonia. Actas de las xi Jornadas de ASEPUMA, Oviedo.
  • Climent, J. y Navarro, Y. (2010). Importancia de la Orientación Profesional en el desempeño de competencias profesionales y aumento de la empleabilidad dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Qurriculum, 23, 165-177.
  • Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo? REIFOP, 12 (1), 181-204.
  • Coriat, M. y Sanz, R. (2005). Orientación y tutoría en la Universidad de Granada. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Fejes, A. (2006). The Bologna Process-Governing Higher Education in Europe through Standardisation, Revista española de educación comparada, 12, 203-232.
  • Gairín, J.; Feixas, M.; Franch, J.; Guillamón, C. y Quinquer, D. (2004). Elementos para la elaboración de planes de tutoría en la universidad. Contextos Educativos, 6-7, 21-42
  • García Nieto, N. (1996). Los contenidos de la función tutorial. Revista Complutense de Educación, 7, 1.
  • García Nieto, N.; Asensio, I.; Carballo, R.; García, M. y Guardia, S. (2005). La Tutoría Universitaria ante el proceso de armonización europea. Revista de Educación, núm. 337, 89-210.
  • García Nieto, N. (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, vol. 22, 1, 21-48.
  • Lapeña, C; Sauleda, N. y Martínez, A. (2011). Los programas institucionales de acción tutorial: una experiencia desarrollada en la universidad de Alicante. Revista de Investigación Educativa, 29, 2, 341-361.
  • Lázaro, A. (2003). Competencias Tutoriales en la Universidad, en F. Michavilla y García Delgado (eds.), La Tutoría y los Nuevos Modos de Aprendizaje en la Universidad. Madrid. CAM-Cátedra UNESCO.
  • Martínez, M. (2009). La orientación y la tutoría en la universidad en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Revista Fuentes, núm. 9, 78-97.
  • MEC (2007). Real Decreto 1393/2007. En http://www.eees.es/pdf/RD_201393-2007.pdf [Consultado en 25/10/2012].
  • Michavila, F., y García J. (eds.) (2003). La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la Universidad. Madrid: Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
  • Montserrat, S.; Gisbert, C. y Rallo, R. (2005). E-Tutor: Towards a tool to fa-cilitate the development of academic support processes at the university level. M-ICTE2005. iii International Conference on Multimedia and ICTs in Education.
  • Rincón, B. (2003). Las tutorías personalizadas como factor de calidad en la universidad, en Michavilla, F. (ed.) La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la universidad. (129-152). Madrid: Comunidad de Madrid.
  • Rodríguez, S. (coord.) (2004). Manual de tutoría universitaria Barcelona: Octaedro-ICE.
  • Salinas, J. (2000). El rol del profesorado en el mundo digital, en Del Carmen, L. (ed.), Simposio sobre la formación inicial de los profesionales de la educación. Barcelona: Universitat de Girona.
  • Sanz Oro, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid: Pirámide.
  • Sanz Oro, R. (2005). Integración del estudiante en el sistema universitario. La tutoría, Cuadernos de Integración Europea, núm. 2: 69-95.
  • Sola, T. y Moreno, A. (2005). La Acción Tutorial en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación y Educadores, volumen 8.
  • Trends V (2007). Universities Shaping the European Higher Education Area (versión en inglés). Presentado en la Conferencia de Ministros celebrada en Londres en mayo de 2007.
  • Van Esbroeck, R. (2000). The tutor as partner in a holistic student-centred guidance model, en M.C. Pedicchio e I. Fontana (eds.), Tutoring in European Universities (pp. 143-156). Trieste: Servizio Tipografico Editoriale d’Ateneo.
  • VVAA (2003): La integración del Sistema Universitario Español en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Documento Marco del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.http://www. uhu.es/convergencia_europea/documentos/documentos-2007/docmarco_MEC_feb2003. pdf [Consultado en 25/10/2012]
  • VVAA (2003). Declaración de Berlín. http://www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/links/ language/2003_Berlin_Communique_Spanish.pdf [Consultado en 25/10/2012]
  • Zabalza, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.