Análisis de la compleja relación entre los estudios universitarios y la práctica deportiva de alto rendimiento

  1. Pedro Álvarez Pérez
  2. Adelto Hernández Álvarez
  3. David López Aguilar
Revista:
Revista de la educación superior

ISSN: 0185-2760

Año de publicación: 2014

Volumen: 43

Número: 169

Páginas: 69-87

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.RESU.2014.01.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de la educación superior

Resumen

En esta investigación de corte descriptivo e interpretativo se presentan los resultados de un diagnóstico de necesidades realizado a una muestra de estudiantes universitarios de distintas titulaciones, quienes tienen que alternar la práctica como deportistas de alto nivel con el proceso formativo. El análisis de los distintos factores que intervienen en el desarrollo de esta doble actividad y los problemas a los que se enfrentan los estudiantes constituyen el eje central del presente trabajo, cuyos resultados deberían servir de referencia para que los centros universitarios implanten medidas y acciones que permitan la armonización entre ambas actividades sin tener que renunciar a ninguna de ellas. En el estudio se abordaron seis dimensiones fundamentales (orientación en las etapas previas, acceso a los estudios universitarios, adaptación a la universidad, apoyos recibidos, actividad deportiva y perspectivas de desarrollo profesional); la conclusión a la que se llegó fue que para poder conciliar la práctica deportiva con el proceso de aprendizaje, los estudiantes deportistas de alto rendimiento necesitan asesoramiento, atención más personalizada y medidas de apoyo institucional y académica que les ayuden a alcanzar sus objetivos.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, P.. (2002). La función tutorial en la universidad. EOS. Madrid.
  • Álvarez, P.. (2005). La tutoría y la orientación universitaria en la nueva coyuntura de la enseñanza superior: el programa Velero. Revista Contextos Educativos. 281-293
  • Álvarez, V., Lázaro, A.. (2002). Calidad de las universidades y orientación universitaria. Aljibe. Málaga.
  • Cabrera, L., Bethencourt, J. T., Álvarez, P., González, M.. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE. 12. 173-203
  • Campos, M.C., Ries, F., Castillo, O.. (2011). Análisis de las competencias adquiridas y utilizadas por los egresados maestros en Educación Física. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 24. 216-229
  • De la Cruz, G., Chehaybar, E., Abreu, L. F.. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación Superior. 40. 189-209
  • Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., Sans, A.. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Dykinson. Madrid.
  • Fernández, A., Stephan, Y., Fouquereau, E.. (2006). Assessing reasons for sports career termination: Development of the Athletes´ Retirement Decision Inventory (ARDI). Psychology of Sport and Exercise. 7. 407-421
  • García, M.. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado. 20. 253-269
  • González, M., Álvarez, P., Cabrera, L., Bethencourt, J.. (2007). El abandono de los estudios universitarios: factores determinantes y medidas preventivas. Revista Española de Pedagogía. LXV. 71-85
  • Grinnell, R. M.. (1997). Social work reserach & evaluation: quantitative and qualitative approaches. E. E. Peacock Publishers. Itaca.
  • Hernández, R., Fernández-Collado, C., Baptista, P.. (2006). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
  • Lorenzo, M., Bueno, M.. (2012). Recursos disponibles para la inserción laboral tras la retirada deportiva de futbolistas. Revista de Psicología del Deporte. 21. 189-194
  • Macarro, J., Romero, C., Torres, J.. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividades físico-deportivas en los estudiantes de bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación. 495-451
  • Márquez, S., Salguero, A., Tuero, C.. (2003). Adaptación española del cuestionario de causas de abandono en la práctica deportiva: validación y diferencias de género en jóvenes nadadores. Revista Digital. 8.
  • McMillan, E., Schumacher, S.. (2005). Investigación educativa. 5ª. Pearson. Madrid.
  • Miles, M. B., Huberman, A. M.. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Sage. Thousand Oaks.
  • Morillas, M., Gamito, J., Gómez, J. M., Valiente, M.. (2004). Estudio de las dificultades que encuentran los deportistas jóvenes de elite en el desarrollo de su vida personal, social, académica y deportivo-competitiva. Revista Digital. 10.
  • Palou, P., Ponsenti, X., Gili, M., Borras, P. A., Vidal, J.. (2005). Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Ciencias aplicadas a la actividad física y el deporte. 5-11
  • Puig, N., Vilanova, A.. (2006). Deportistas olímpicos y estrategias de inserción laboral. Revista Internacional de Sociología (RIS). LXIV.
  • Real Decreto 1791/2010, del 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario.
  • Rodríguez Espinar, S.. (2004). Manual de Tutoría Universitaria. Octaedro. Barcelona.
  • Rogers, G., Bouey, E.. (2005). Social Work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative approaches. Oxford University Press. Nueva York.
  • Ruiz, G., Salinero, J. J., Sánchez, F.. (2008). Valoración del perfil sociodemográfico en el triatleta, el ejemplo de Castilla-La Mancha: nivel de implicación y entorno. Ciencias aplicadas a la actividad física y el deporte. 5-14
  • Sampaio, M.. (2005). Reflexiones sobre los factores que pueden condicionar el desarrollo de los deportistas de alto nivel. Apuntes: Educación Física y Deportes. 63-71
  • Suárez, M.. (2005). El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación cualitativa. Laertes. Barcelona.
  • Torregrosa, M., Mimbrero, J.. (1998). Perfiles profesionales de deportistas olímpicos. Fundación Barcelona Olímpica.
  • Torregrosa, M., Sánchez, X., Cruz, J.. (2004). El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento académico-vocacional del deportista de elite. Revista de Psicología del Deporte. 13. 215-228