Las necesidades psicológicas en los menores extranjeros no acompañados acogidos en España

  1. Santos González, Iriana
Dirigida por:
  1. Amaia Bravo Arteaga Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 03 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Jorge Fernández del Valle Presidente/a
  2. Susana Lázaro Visa Secretario/a
  3. Eduardo Martín Cabrera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 399494 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

Introducción Los menores extranjeros no acompañados han supuesto en los últimos años una realidad de importantes dimensiones para los sistemas de protección de nuestro entorno. Las especiales características que presentan estos menores unidas a los estresores vitales que padecen durante su proceso migratorio y en la adaptación al país de acogida les hace especialmente vulnerables, según se constata en la literatura científica de otros países, al padecimiento de algún malestar psicológico cuando no a la aparición de problemas de salud mental. Esta cuestión ha sido poco investigada para los menores en protección en general en nuestro país y menos aún se sabe de ello si se presta atención a la población de menores extranjeros no acompañados. Método El objetivo general de esta tesis es evaluar las necesidades específicas de los MENA acogidos en hogares de protección en España en cuanto a su bienestar y salud mental. Más concretamente se persigue, entre otros, obtener la prevalencia de trastornos de salud mental, analizar los servicios terapéuticos desde los que están siento atendidos, detectar mediante técnicas de screening nuevos casos que no hubieran sido identificados previamente, explorar la concordancia entre los diferentes instrumentos utilizados así como entre los distintos informantes y estimar el bienestar percibido y su relación con la salud mental. Para ello se contó con una muestra de 92 menores acogidos en centros de acogida de diferentes territorios de nuestro país, de los cuales la mayoría eran adolescentes varones que procedían de países africanos y que llevaban en los centros de acogida una media de un año. Los instrumentos utilizados para la investigación fueron, por un lado, un cuestionario de datos básicos elaborado ad hoc para esta investigación y donde se recogían datos referentes al perfil sociodemográfico; perfil sociofamiliar; atención recibida en el sistema de protección; contexto escolar; discapacidad, salud física y consumo de drogas, y salud mental y cobertura terapéutica y por otro varios instrumentos de screening y un cuestionario sobre bienestar personal. En concreto, se utilizaron, como pruebas de screening dos de los instrumentos (CBCL e YSR) que componen el sistema ASEBA de Achenbach (Achenbach y Rescorla, 2001) y el cuestionario SDQ en sus dos versiones (padres y jóvenes) (Goodman, 2001) y como prueba para valorar el bienestar personal se utilizó el Cuestionario de Bienestar Personal (Cummins et al., 2003) en la adaptación española (Casas et al., 2012). Resultados Los resultados más interesantes hacen referencia a cómo el uso de instrumentos de screening señala la presencia de problemas de salud mental en algo más del doble de casos que los derivados por los profesionales de atención directa a los recursos de salud mental. Además, a partir de los resultados obtenidos por medio del uso de instrumentos de screening se constata el elevado nivel de concordancia entre el sistema ASEBA y el SDQ a la hora de clasificar a los participantes. No obstante, se percibe una ligera ventaja a favor del sistema ASEBA lo que hace más recomendable su uso. Respecto a este sistema señalar que, tal y como se ha recogido en otros trabajos, la versión autoinformada del instrumento clasifica a un mayor número de participantes como clínicos en la escala internalizante frente al CBCL que lo hace en la escala externalizante. Es por ello, que ambas escalas parecen ser complementarias y se recomienda el uso de ambas a la hora de valorar la posible necesidad de tratamiento de salud mental. Por último, señalar que el bienestar percibido de estos menores es moderado y similar a sus pares de la población general y que algunas de sus dimensiones, especialmente el centro de acogida en el que residen, se relacionan con sus problemas de salud mental. Implicaciones Estos resultados implican una clara necesidad de implementar en los hogares de protección sistemas de screening que permitan una mayor y por otro lado, ágil, identificación de aquellos menores que puedan estar necesitando un tratamiento de salud mental.