Factores que influyen en la vigilancia de la salud prostática en nuestro medio
- Bravo Grande, José Lorenzo
- Joaquín F. López Marcos Director
- María Fernanda Lorenzo Gómez Director
Universidade de defensa: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 14 de maio de 2015
- David Castro Díaz Presidente
- María Begoña García Cenador Secretario/a
- B. Padilla-Fernández Vogal
Tipo: Tese
Resumo
[ES]Actualmente el cáncer de próstata se ha convertido en el cáncer más frecuente en el varón, desbancando al cáncer de pulmón que hasta éste momento tenía el primer puesto. Parece justificado centrar la atención en el cáncer de próstata debido a este aumento en diagnósticos del mismo, tanto es así, que debemos buscar aquellas actitudes de prevención que puedan ayudar a disminuir este tipo de diagnósticos. La prevención de cualquier enfermedad no se puede entender sin la comprensión de todos los aspectos que influyen en éste órgano. Por ello en éste trabajo se han descrito los conceptos anatomo-patológicos de las tres entidades patológicas más frecuentes relacionadas con la próstata como son las prostatitis agudas y crónicas, la hipertrofia benigna de próstata, y el propio cáncer de próstata. No se puede hablar de prevención tanto a nivel de población general como de población laboral sin conocer el significado de la Vigilancia de la Salud, de tal forma que éste término empleado sobre todo para la población trabajadora, no obstante, podría aplicarse su uso al resto de población no trabajadora. La Vigilancia de la Salud Prostática en general conlleva una serie de actitudes ante todo centradas en la fase subclínica, cuando aún no se han manifestado el cáncer, pero pueden existir signos que adecuadamente buscados, mediante los exámenes de salud pertinentes, pueden arrojar datos relevantes que apoyen de forma fundada y objetiva, el inicio de pruebas diagnósticas no cruentas que nos pongan en camino para determinar con precisión la existencia o no de esta patología. Las determinaciones analíticas como puedan ser los niveles de PSA, aunque no han demostrado ser de un valor predictivo positivo, apoyadas con otras pruebas diagnósticas como son el tacto rectal sistemático y la ecografía prostática, pueden ofrecernos una dimensión diagnóstica que minimice los riesgos de una biopsia. No podemos obviar el realizar un análisis de todos los factores que pueden estar influyendo en el desarrollo del cáncer de próstata en nuestro medio como son el envejecimiento, los niveles de hormonas esteroideas, los fenómenos inflamatorios de la próstata, la predisposición genética, situaciones ligadas al síndrome metabólico, raza y contexto socioeconómico, obesidad, diabetes mellitus e hiperinsulinemia, enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial, dieta y actividad física, tabaco, alcohol, factores de riesgo ligados al ambiente laboral, factores biológicos, factores físicos, factores emocionales y estrés laboral, factores de exposición química (cadmio, herbicidas, pesticidas), radiaciones electromagnéticas. Cada uno de esos factores anteriormente enumerados pueden tener relación más o menos directa con el desarrollo de esta patología. Desde el punto de vista, tanto de la Medicina de Familia como de la Medicina del Trabajo, dado que ambas actúan como detección precoz de esta patología, deben tener una atención especial por parte de la Urología a la hora de trabajar coordinadamente, estableciendo los pertinentes protocolos de detección de esta patología. Ésto que esta bastante desarrollado en la Medicina de Familia dedicada a la atención primaria de salud, no lo está tanto en la Medicina del Trabajo. Si bien estamos hablando de una patología que se puede desarrollar desde la cercanía a los 50 años, también puede superar la edad laboral ampliamente, por lo tanto la Medicina del Trabajo tendrá su aplicación práctica mediante los adecuados exámenes de salud de los trabajadores dentro del contexto de la Vigilancia de la Salud, para posteriormente, llegada la edad de jubilación, tener un seguimiento por parte de la Atención Primaria, que también debe hacerse cargo de aquellos varones que no han tenido una actividad laboral.