Autoeficacia, conocimiento, resiliencia y preocupación por el VIH/SIDAdiferencias entre infectados y no infectados por el VIH

  1. FERNANDES DE ARAÚJO, LUDGLEYDSON
Dirigida por:
  1. Inmaculada Teva Álvarez Director/a
  2. María Paz Bermúdez Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 10 de noviembre de 2014

Tribunal:
  1. Juan Manuel Bethencourt Pérez Presidente
  2. Raúl Quevedo Blasco Secretario/a
  3. Francisco Javier Rodríguez Díaz Vocal
  4. José Manuel Peixoto Caldas Vocal
  5. Gualberto Buela Casal Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La expansión de la terapia antirretroviral ha supuesto una mejora en la situación inmunológica de las personas con el VIH, lo cual ha generado grandes descensos de la morbi-mortalidad por sida y ha mejorado la calidad de vida de los afectados. Sin embargo, la población adulta es un grupo ascendente en los nuevos diagnósticos de infección por el VIH debido a la emisión de conductas sexuales de riesgo, entre las que destacan no usar el preservativo, las relaciones sexuales con múltiples parejas y una edad de inicio temprano en las relaciones sexuales, lo cual contribuye a los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluida el VIH. Por ello, en los últimos años se han realizado grandes esfuerzos por parte de los gestores públicos en salud, para la elaboración de medidas de prevención de las ITS y el VIH. A pesar de las intervenciones implementadas para disminuir las tasas de estas infecciones, existe una escasez de estudios publicados llevados a cabo en el contexto español comparando pacientes con VIH con la población general respecto a variables cognitivas (conocimiento sobre el ITS/VIH, preocupación por las ITS/VIH y el embarazo, autoeficacia para rechazar relaciones sexuales y resiliencia) y su relación con las conductas sexuales de riesgo. En este contexto, la presente tesis doctoral tiene como objetivo general evaluar y comparar las variables cognitivas y su relación con las conductas sexuales de riesgo (vaginales y anales) en personas infectadas por el VIH y no infectadas de la población general. Para lograr dicho objetivo, deben identificarse en primer lugar las principales conductas sexuales de riesgo en ambos grupos, y una posterior relación con los perfiles sociodemográficos. En segundo lugar, se evalúan qué variables cognitivas predicen estas situaciones comportamentales de riesgo para las ITS/VIH. Así, se han llevado a cabo cinco estudios. En el primero de ellos, se realiza una revisión bibliográfica sobre los estudios publicados sobre resiliencia en adultos. En el segundo, se evalúa las conductas sexuales y la resiliencia en pacientes con VIH. En el tercer estudio se compara los dos grupos (población general y pacientes con VIH) en las variables cognitivas (conocimiento sobre el ITS/VIH, preocupación por las ITS/VIH y el embarazo, autoeficacia para rechazar relaciones sexuales y resiliencia) y en las conductas sexuales de riesgo. En el cuarto estudio se evalúa las variables cognitivas y su relación con las conductas sexuales de riesgo en la población general. Por último, en el quinto estudio, se analiza si las variables sociodemográficas, el conocimiento sobre las ITS/VIH y la preocupación por las ITS/VIH predicen no hacerse la prueba del VIH con los participantes de la población general. A continuación, se expone a modo de resumen el objetivo, metodología, resultados y conclusiones de cada uno de los estudios que componen esta tesis doctoral. Estudio 1. Resiliencia en adultos: una revisión sistemática. El objetivo de este estudio es realizar una revisión bibliográfica entre los años 2000 y 2011 sobre la resiliencia en adultos. Se trata de un estudio teórico. Para ello, se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos Scopus, PsycInfo, Psicodoc, Web of Science y Dialnet y en los sumarios ISOC (Ciencias Sociales y Humanidades). En total, se localizaron 412 artículos que cumplieron los criterios de inclusión establecidos. Se concluye que en los estudios publicados entre los años 2000 y 2011 sobre resiliencia en personas adultas prevalecen las publicaciones con diseño transversal, publicadas en lengua inglesa, de tipo cuantitativo, con muestra estadounidenses y relacionando la resiliencia con los trastornos psicopatológicos. Se hace énfasis en la necesidad de incluir la resiliencia en programas educativos en salud para mejorar las formas de afrontamiento en el contexto del riesgo y la adversidad. Estudio 2. Análisis de la resiliencia en pacientes con VIH y su relación con variables sociodemográficas y de conducta sexual. El objetivo principal de este estudio ex post facto fue evaluar la resiliencia en pacientes con VIH y su relación con variables sociodemográficas y de conducta sexual. Participaron 159 pacientes con VIH, de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 19 y los 55 años. El 51% de los pacientes se infectó a través de la vía homosexual. El 67% se encontraba en fase asintomática de la infección. Se empleó como instrumentos de evaluación: un cuestionario sobre datos sociodemográficos y conducta sexual y la escala de resiliencia Connor-Davidson. La evaluación fue individual, voluntaria y anónima. Los resultados mostraron que el 49,05% de los pacientes tenía una resiliencia media, el 27,68% resiliencia alta y el 23,37% resiliencia baja. Se halló que los pacientes infectados por el VIH heterosexuales, los diagnosticados entre 1985-1990 (23 y 28 años de diagnóstico) y los que habían revelado su condición de seropositivo a más de 30 personas tenían una mayor resiliencia que los pacientes homosexuales, los diagnosticados entre 1996 y 2000 (13 y 17 años de diagnóstico) y los que habían revelado su seropositividad a 1-5 personas. Por último, la resiliencia no ha sido un factor predictor de las conductas sexuales de riesgo. Se sugiere que las intervenciones en salud tengan en cuenta la resiliencia como variable psicológica que puede ser beneficiosa para mejorar el afrontamiento de la enfermedad. Estudio 3. Preocupación por las infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH y embarazo, conocimiento sobre las ITS/VIH, autoeficacia para rechazar relaciones sexuales, resiliencia y conductas sexuales de riesgo: análisis comparativo entre pacientes con VIH y población general. El presente estudio tiene como objetivo comparar a un grupo de pacientes con VIH con la población general en variables cognitivas (el conocimiento sobre las ITS y el VIH, la preocupación por las ITS/VIH y el embarazo, la autoeficacia para rechazar relaciones sexuales y la resiliencia) y de conducta sexual. La muestra estaba compuesta por 318 jóvenes y adultos, de ambos sexos, 159 eran de la población general y 159 eran pacientes con VIH. Se trata de un estudio descriptivo de poblaciones mediante encuestas de tipo transversal. Los pacientes con VIH tenían mayores puntuaciones en los constructos psicológicos evaluados (preocupación por VIH, por ITS, por embarazo y conocimiento sobre las ITS/VIH) en comparación con el grupo de participantes de la población general. Los participantes de la población general comezaron las relaciones sexuales anales a una edad más temprana que los pacientes con VIH. Por otro lado, los pacientes con VIH tenían una edad más temprana de inicio en el sexo vaginal y un mayor número de parejas con las que habían practicado sexo anal a lo largo de la vida. Por último, se han puesto de manifiesto diferencias en las conductas sexuales en función de los niveles en las variables cognitivas (preocupación por las ITS, por el VIH y por el embarazo y resiliencia). Se espera que los programas de promoción de la salud sexual tengan en cuenta la utilidad de las variables cognitivas en la prevención de las ITS/VIH. Estudio 4. Variables psicológicas y sociodemográficas asociadas con la conducta sexual de riesgo para las infecciones de transmisión sexual (ITS)/VIH en adultos. El objetivo principal es analizar si el conocimiento sobre las ITS/VIH, la preocupación por las ITS/VIH y el embarazo y la autoeficacia para rechazar relaciones sexuales son predictoras de las conductas sexuales de riesgo en jóvenes y adultos españoles. Participaron 1.106 jóvenes y adultos de ambos sexos, entre los 17 y los 55 años. Los resultados mostraron que ser soltero, homosexual, haberse hecho la prueba del VIH, haber tenido una ITS, tener estudios universitarios e ingresos económicos mensuales de 900 a más de 1.200 euros tenían las puntuaciones más altas en el conocimiento sobre el ITS/VIH. La autoeficacia predijo gran parte de las conductas sexuales vaginales y anales (la edad de inicio del sexo vaginal y anal y el número de parejas con las que se ha mantenido sexo vaginal). Además, se halló que a mayor conocimiento sobre ITS/VIH, mayor edad de inicio del sexo vaginal y mayor uso del preservativo en la primera relación sexual vaginal. Se espera que estos resultados sean útiles para el desarrollo de programas de prevención de ITS/VIH. Estudio 5. Conocimiento y preocupación sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS)/VIH y variables sociodemográficas asociadas con hacerse la prueba del VIH en población general. Los objetivos de este estudio eran evaluar la prevalencia de personas que alguna vez se han hecho la prueba del VIH; analizar en el grupo de personas que nunca se ha hecho la prueba del VIH, los motivos por los cuales no se la ha hecho; identificar en el grupo de personas que está pensando hacerse la prueba del VIH, cuándo piensan hacérsela; analizar si las variables sociodemográficas, el conocimiento sobre las ITS/VIH y la preocupación por las ITS/VIH predicen no hacerse la prueba del VIH. La muestra estaba compuesta por 1.106 participantes de la población general, 60% mujeres y 40% varones, de edades comprendidas entre los 17 y los 55 años. Los instrumentos de evaluación fueron: un cuestionario sobre aspectos sociodemográficos y de realización de la prueba del VIH, una escala de conocimiento sobre las ITS y el VIH/sida y una escala de preocupación por las ITS/VIH. Se halló que la mayoría de los participantes no se había realizado la prueba del VIH. La mayoría estaba bastante segura de que no tenía el VIH. Tener entre 17 y 29 años y ser heterosexual incrementaban las probabilidades de no hacerse la prueba del VIH. Por otro lado, a mayor conocimiento y preocupación por las ITS/VIH, mayor probabilidad de hacerse la prueba del VIH. Se sugiere la necesidad de promover la realización de la prueba del VIH en la población general y tener en cuenta para ello las características sociodemográficas y psicológicas de la población general.