La relación centro escolar-familia como factor protector de conductas transgresoras en la adolescencia

  1. Rodrigo López, Maria José 1
  2. Martínez González, Raquel Amaya 2
  3. Rodríguez-Ruiz, Beatriz 2
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Enfoques globalizados transdisciplinares para los desafíos emergentes en Educación Secundaria Obligatoria

Volumen: 47

Número: 2

Páginas: 149-158

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/RIFIE.47.2.2018.149-158 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

Este estudio se plantea con el objetivo de analizar la potencialidad predictiva de la relación entre los centros escolares y las familias sobre la actitud de los adolescentes hacia transgredir la autoridad institucional. La muestra está compuesta por 400 adolescentes de segundo y cuarto curso de educación secundaria obligatoria de Asturias y Santa Cruz de Tenerife (España), sus 400 padres y 400 madres y sus 125 profesores/as. Los datos se han recabado con el Cuestionario sobre la Colaboración Centro Escolar-Familia en sus versiones para padres y madres y para profesorado (Martínez-González, 1996) y con el Cuestionario de Actitud hacia la Autoridad Institucional para Adolescentes (Reicher y Emler, 1985; LISIS, 2005)...

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, L., y Martínez, R.A. (2017). Review on School and Family Partnership. Shared Responsibility as Quality Indicator. In González, J.L., Bernardo, A., Núñez, J.C., and Rodríguez, C. (2017). Factors A ecting Academic Performance (121-140). New York: Nova Science Publisher.
  • Batle, M., Hernández, M., y Mir, M. (2009). Contextos de colaboración familia-escuela durante la primera infancia. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa, 1(1), 45-68.
  • Burt, M., Resnick, G., y Novick, E. (1998). Building supportive communities for at-risk adolescents. Washington DC: American Psychological Association.
  • Castro, A. y García-Ruiz, R. (2013). La visión del profesorado de infantil y primaria de Cantabria sobre la participación y las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad escolar. Aula Abierta, 41(1), 73-84.
  • Cava, M. J., Musitu, G., y Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18, 367-373.
  • Consejo Escolar del Estado (2015). Las relaciones entre familia y escuela. Experiencias y buenas prácticas. XXIII Encuentro de consejos escolares autonómicos y del estado. Madrid: Secretaría General Técnica.
  • Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la ESO 1999-2006. Madrid: Defensor del Pueblo.
  • Diener, E., y Fujita, F., (1995). Resources, Personal striving, and subjective well-being: A nomothetic and idiographic approach. Journal of Personality and Social Psychology, 68(5), 926 -935.
  • Domínguez, J., López, A., y Álvarez, E. (2015). Implicación de variables sociales y educativas en la conducta asertiva adolescente. Aula Abierta, 43, 26-31.
  • Estévez, E., y Emler, N. (2009). Individual di erences in a itude to school and social reputation among peers: Implications for behavioral adjustment in educational se ings. En J. E. Larson (Ed.), Educational Psychology: Cognition and Learning, Individual Di erences and Motivation (pp. 342-375). New York: Nova Science Publishers.
  • Estévez, E., Jiménez, T., Moreno, D., y Musitu, G. (2013). From victim to aggressor: An analysis of the relationship between victimization and violent behavior at school. Spanish Journal of Psychology, 16, 1-13.
  • Feito, R. (2014). Treinta años de consejos escolares. La participación de los padres y de las madres en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos en España. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(2), 51-67.
  • Frías del Val, A.S. (2014). Evolución del marco normativo español sobre la participación de las familias. Contexto histórico. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Ed.), La participación de las familias en la educación escolar (pp. 57- 80).
  • Gârţu, M. L. (2017). The School-Family Educational Partnership. Journal of Pedagogy, 2, 107-123.
  • Giró, J., Mata, A., Vallespir, J., y Vigo, B. (2014). Familias y escuelas: los diferentes discursos sobre la participación. Equidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 2, 65-90.
  • Jeynes, W. (2007). The relationship between parental involvement and urban secondary school student academic achievement: A meta-analysis. Urban Education, 42, 82–110.
  • López-Larrosa, S., y Dubra, M. (2010). Las relaciones familia- escuela desde la perspectiva de los adolescentes. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, 18(2), 181-188.
  • Martínez-González, R. A. (1996). Familia y educación. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Martínez, R. A. y Álvarez, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en educación secundaria obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, 85, 127- 146.
  • Martínez, R.A., Rodríguez-Ruiz, B., y Gimeno, J.J. (2010). Áreas de cooperación entre los centros docentes y las familias. Estudio de caso. Educatio Siglo XXI, 28(1), 127-156.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Ed.) (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Moncher, F. J., y Miller, G. E. (1999). Nondelinquent youths’ stealing behavior and their perceptions of parents, school, and peers. Adolescence, 34, 577-591.
  • Musitu, G., y Cava, M. J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.
  • Nord, C.W., Brimhall, D., y West, J. (1997). Fathers’ Involvement in their Children’s Schools. Washington, DC: U.S. Department of Education, National Center for Education Statistics.
  • Oliva, A., y Parra, A. (2004). Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adolescencia. En E. Arranz (Ed.) Familia y desarrollo psicológico (pp.96-123). Madrid: Pearson Educación.
  • Pacheco, R., Rodríguez, Ma. R., y García, R. (2013). Impacto de las brechas de género y generacional en la construcción de actitudes en padres y madres frente a las innovaciones coeducativas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 182-200.
  • Povedano, A., Cava, M. J., Monreal, M. C., Varela, R., y Musitu, G. (2015). Victimization, loneliness, overt and relational violence at the school from a gender perspective. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15, 44-51.
  • Reicher, S., y Emler, N. (1985). Delinquent behaviour and a itudes to formal authority. British Journal of Social Psychology, 3, 161- 168.
  • Risko, V., y Walker-Dalhouse, D. (2009). Parents and teachers: Talking with or past one another. The Reading Teacher, 62(5), 442-444.
  • Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L., Martín, J.C., Byrne, S., y Rodríguez, B. (2015). Manual práctico de parentalidad positiva. Madrid: Síntesis.
  • Rodrigo, M. J., García, M., Máiquez, M. L., Rodríguez-Ruiz, B., y Padrón, I. (2008). Estrategias y metas en la resolución de con ictos cotidianos entre adolescentes, padres y madres. Infancia y Aprendizaje, 3(3), 347-362.
  • Rodríguez-Ruiz, B. (2012). Resolución de con ictos y desarrollo positivo en la adolescencia: Efecto de la coherencia familia-escuela. La Laguna: Universidad de La Laguna.
  • Ruiz-Juan, F., y Ruiz-Risueño, J. (2011). Variables predictoras de consumo de alcohol entre adolescentes españoles. Anales de Psicología, 27(2), 350- 359.
  • Sarramona, J. y Rodríguez, T. (2010). Participación y calidad de la educación. Aula Abierta, 38(1), 3–14.
  • Smith, P.K., y Brain, P. (2000) Bullying in schools: Lessons from two decades of research. Aggressive Behavior, 26, 1-9.
  • Trianes, M.V. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga: Aljibe.
  • Valdés, Á. A., Martín, M., y Sánchez, P. A. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1).
  • Vallespir, J.; Rincón, J. C., y Morey, M. (2016). La participación de las familias en el Consejo Escolar y la formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1) 31-45.
  • Vega-Gea, E. M., Ortega-Ruiz, R., y Sánchez, V. (2016). Peer sexual harassment in adolescence: Dimensions of the sexual harassment survey in boys and girls. International Journal of Clinical and Health Psychology, 16, 47-57.
  • Williams, J., y Bryan, J. (2013). Overcoming adversity: high- achieving African American youth’s perspectives on educational resilience. Journal of Counseling y Development, 91(3), 291–300.
  • Dekovic, M., Wissink, I.B., y Meijer, A.M. (2004). The role of family and peer relations in adolescent antisocial behaviour: comparison of four ethnic groups. Journal of Adolescence, 27, 497-514.