Estrategias lectoras en niños con trastorno específico del lenguaje (tel)

  1. JORDÁN DIGÓN, NATALIA
Dirigida por:
  1. Paz Suárez Coalla Director/a
  2. Fernando Cuetos Vega Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 11 de julio de 2019

Tribunal:
  1. Víctor M. Acosta Rodríguez Presidente
  2. Eliseo Díez Itza Secretario/a
  3. Verónica Martínez López Vocal
  4. Eva María Aguilar Mediavilla Vocal
  5. Gerardo Aguado Alonso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 595563 DIALNET

Resumen

El trastorno específico del lenguaje (TEL) es una alteración del desarrollo del lenguaje oral sin una causa manifiesta que lo justifique. Un alto porcentaje presenta problemas en el aprendizaje lector, siendo el subgrupo de niños con TEL con afectación de la fonológica y en la velocidad de acceso al léxico los que se situarían en una posición desfavorable para llegar a leer con fluidez. La fluidez lectora se define como aquella que se realiza con precisión, velocidad y expresividad. La automatización de la decodificación permitirá formar representaciones ortográficas, que posibiliten una mayor velocidad y precisión en la lectura, lo que facilitará el uso de los rasgos prosódicos en lectura. El objetivo de la presente tesis doctoral era estudiar las estrategias lectoras y el desarrollo de la fluidez en los niños con TEL, así como las variables que pueden influir en su consecución. Para ello se llevaron a cabo tres estudios. En un primer estudio se abordaron las estrategias lectoras mediante tres tareas: lectura en voz alta, decisión léxica visual y detección de letra, manipulando la lexicalidad, frecuencia léxica y longitud de los estímulos. Los resultados mostraron una identificación de letras más lenta por parte de los niños con TEL, así como un mayor uso de la vía subléxica para leer. Además, se comparó la eficiencia lectora con habilidades lingüísticas consideradas predictoras del logro lector. Los resultados mostraron correlación entre las habilidades de procesamiento fonológico y la velocidad de acceso al léxico con su eficiencia lectora, apoyando los datos de otras investigaciones. Concretamente, se encontraron más correlaciones con la precisión lectora que con la velocidad, lo que sugiere que tienen un impedimento que va más allá de un acceso lento a la información léxica, accediendo a una información fonológica mal especificada. El segundo estudio se centró en la formación de representaciones ortográficas de nuevas palabras. Los estímulos objeto se repetían a lo largo de seis bloques. Según los resultados, los niños con TEL no formaban representaciones ortográficas de las palabras nuevas tras seis exposiciones, a diferencia de los lectores típicos. Estos datos sugieren que necesitan más exposiciones de las palabras para su almacenamiento en el léxico ortográfico. En el tercer estudio se abordó el uso de la prosodia en lectura de los niños con TEL. Los resultados indicaron ciertas diferencias, más de tipo cuantitativo que cualitativo, como más pausas en lugares inadecuados, menos variaciones tonales en la frase interrogativa y una menor presencia de las características finales de la frase. Relacionamos estos resultados con dificultades en decodificación y con un peor procesamiento sintáctico característico del trastorno. En síntesis, los resultados encontrados ayudan a comprender mejor la adquisición de la fluidez lectora en estos niños. Los hallazgos tienen implicaciones importantes a nivel educativo y terapéutico, permitiendo diseñar programas específicos de enseñanza de lectura.